Mostrar el registro sencillo del ítem
FACTORES DE EXITO EN LA IMPLEMENTACION DE MANUFACTURA ESBELTA EN EMPRESAS MEDIANAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Diaz Villarruel, Gabriel Alejandro | |
dc.contributor.author | Poveda Niño, Juan Sebastian | |
dc.contributor.other | Anggy Alexandra, Gómez Ramírez | |
dc.contributor.other | Rojas Gualdron, Rafael Hernan | |
dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T21:50:16Z | |
dc.date.available | 2025-07-09T21:50:16Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20541 | |
dc.description | Tecnología en producción industrial | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio tiene como objetivo general analizar los factores que contribuyen al éxito de la implementación de la manufactura esbelta en empresas de tamaño medio del sector industrial en Colombia. A través de una evaluación exhaustiva de la literatura existente, se busca identificar y determinar estrategias y prácticas efectivas que permitan aumentar la productividad en estas organizaciones. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión detallada de la literatura para encontrar métodos específicos que faciliten la implementación de la manufactura esbelta, enfocándose en las prácticas más comunes y exitosas adoptadas en contextos similares, lo que proporcionará un marco teórico sólido para la investigación. En segundo lugar, se realizará un análisis comparativo de los resultados obtenidos en empresas que han implementado esta metodología, evaluando su eficacia y estableciendo un vínculo claro entre la productividad y la manufactura esbelta. Este análisis permitirá identificar no solo los beneficios tangibles de la implementación, sino también las mejoras en la eficiencia operativa y la reducción de desperdicios. Además, se abordarán las barreras y desafíos que enfrentan las empresas de tamaño medio en Colombia al intentar adoptar la manufactura esbelta, identificando los obstáculos más significativos que dificultan su implementación exitosa. A través de esta investigación, se espera proporcionar un conjunto de recomendaciones prácticas y concretas que no solo faciliten la comprensión de la manufactura esbelta, sino que también ofrezcan herramientas útiles para su implementación efectiva. En última instancia, este estudio pretende contribuir a mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas medianas en el sector industrial colombiano, promoviendo un entorno de mejora continua y eficiencia operativa que impulse el crecimiento y desarrollo de estas organizaciones en un mercado cada vez más exigente. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 21 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 21 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEORICO 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. LEAN MANUFACTURING: 25 2.2.2. DESPERDICIO: 25 2.2.3. KAIZEN: 26 2.2.4. VALOR AGREGADO (VA): 26 2.2.5. PRODUCTIVIDAD: 26 2.2.6. CULTURA ORGANIZACIONAL: 26 2.3. MARCO LEGAL 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 29 3.2. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 34 4.1. FASE 1: REVISION DE LITERATURA. 34 4.1.1. DISEÑAR OPERACIONES DE BÚSQUEDA BOOLEANA UTILIZANDO AND, OR, U OTRAS: 34 4.1.2. APLICAR LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA BOOLEANAS FILTRADAS A COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN SCOPUS: 36 4.1.3. REVISIÓN DE ARTÍCULOS DESCARGADOS Y LOS PRINCIPALES FACTORES ENCONTRADOS 37 4.1.4. REALIZAR UNA TABLA DE DISCRIMINACIÓN DE TÍTULO DEL ARTÍCULO, FECHA, AUTORES, CANTIDAD DE FACTORES. 38 4.1.5. MEDIANTE EL SOFTWARE VOSVIEWER MAPEAR LOS RESULTADOS 39 4.2. FASE 2: ANALISIS DE MÉTODOS 40 4.2.1. REVISIÓN DE CASOS MEDIANTE UNA TABLA COMPARATIVA DE LOS AUTORES ENCONTRADOS CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE ESTRATEGIAS APLICADAS Y LOS RESULTADOS EN PRODUCTIVIDAD. 40 4.3. FASE 3: BARRERAS Y DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MANUFACTURA ESBELTA 42 4.3.1. REALIZAR UNA TABLA CON LOS RESPECTIVOS AUTORES, FACTORES BARRERAS ORGANIZACIONALES Y DE FORMACIÓN Y OBTENER LA CONCLUSIÓN DE LA TABLA. 42 4.3.2. MEDIANTE EL SOFTWARE VOSVIEWER MAPEA LOS RESULTADOS 42 4.3.3. OBTENER UNA TABLA INTEGRADA DE LAS BARRERAS Y LIMITACIONES Y OBTENER LA CONCLUSIÓN DE ELLA 43 5. RESULTADOS 44 5.1. FASE 1: OBJETIVO 1 44 5.2. FASE 2: OBJETIVO 2 58 5.3. FASE 3: OBJETIVO 3 70 6. CONCLUSIONES 83 7. RECOMENDACIONES 85 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 9. ANEXOS 90 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Lean manufacturing, Manufactura esbelta, sector industrial, Productividad, estrategias, practicas efectivas, evaluación de resultados, análisis comparativo, sostenibilidad, competitividad. | es_ES |
dc.title | FACTORES DE EXITO EN LA IMPLEMENTACION DE MANUFACTURA ESBELTA EN EMPRESAS MEDIANAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Producción Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-07-07 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Producción Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |