Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorJaimes Carrillo, Mayra Alejandra
dc.contributor.authorMojica Mure, Dayana Mishely
dc.contributor.authorQuintero Rojas, Luz Marhen
dc.contributor.authorRoa Lara, Diego Alejandro
dc.contributor.otherRamírez León, Zulay Yesenia
dc.coverage.spatialLocales_ES
dc.date.accessioned2025-07-08T22:34:03Z
dc.date.available2025-07-08T22:34:03Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20505
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el desarrollar rutas de formación específicas para estudiantes de Ingeniería Industrial en Colombia, alineadas con los diferentes campos de acción y áreas de desempeño profesional, mediante el análisis bibliográfico, búsqueda de ofertas laborales y el uso de herramientas estadísticas, con el fin de mejorar su preparación académica y facilitar su inserción exitosa en el mercado laboral. De ese modo, este estudio se enmarca en el enfoque exploratorio, el cual tiene como propósito identificar, analizar y clasificar las competencias, habilidades y requisitos más demandados actualmente en el mercado laboral colombiano para el perfil profesional del Ingeniero Industrial. Asi pues, la experiencia validó la eficacia de la metodología Design Thinking como una herramienta poderosa para generar innovación educativa centrada en el usuario. Este enfoque favoreció una participación, una evaluación fundamentada y una retroalimentación orientada a la mejora continua, consolidando así una propuesta curricular transformadora y con proyección institucional. De ese modo, se sugiere consolidar las competencias transversales mediante estrategias metodológicas concretas, como proyectos interdisciplinarios, desafíos reales con empresas, y actividades evaluativas enfocadas en el desarrollo humano. Esto permitirá que las habilidades blandas sean visibles, medibles y aplicables, aportando al perfil integral del ingeniero industrial en formación.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEÓRICO 23 2.1.1. FORMACIÓN ACADÉMICA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COLOMBIA 23 2.1.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES CLAVE PARA LA INSERCIÓN LABORAL 24 2.1.3. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ACTIVO BASADO EN MODELOS INTERNACIONALES DE FORMACIÓN PROFESIONAL 26 2.1.4. COMPETENCIAS PROFESIONALES CLAVE 28 2.1.5. TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL PARA INGENIERÍA INDUSTRIAL 28 2.1.6. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD 29 2.1.7. INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR 31 2.2. MARCO CONCEPTUAL 32 2.2.1. RUTAS DE FORMACIÓN 32 2.2.2. EMPLEABILIDAD 32 2.2.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES 33 2.2.4. INSERCIÓN LABORAL 33 2.2.5. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ACTIVO (APRENDIZAJE ACTIVO) 34 2.2.6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 34 2.2.7. COMPETENCIAS TÉCNICAS 35 2.2.8. PLANEACIÓN CURRICULAR 35 2.2.9. DEMANDA LABORAL 35 2.3. MARCO LEGAL 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 37 3.1.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 37 3.1.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 38 3.1.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN 38 3.2. FASES DEL TRABAJO DE GRADO 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. FASE 1: OBJETIVO 1 40 4.2. FASE 2: OBJETIVO 2 44 4.3. FASE 3: OBJETIVO 3 44 5. RESULTADOS 45 5.1. LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES REQUERIDAS EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE ACCIÓN Y ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, 47 5.1.1. INFORMACIÓN DE LAS BOLSAS DE EMPLEO 49 5.2. RUTAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA ESPECÍFICAS INCORPORANDO LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES IDENTIFICADAS 54 5.2.1. CONTRASTE ENTRE LOS ENFOQUES ACADEMICOS Y LAS DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL. 66 5.2.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA INGENIERÍA INDUSTRIAL CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS SECTORIALES 68 5.3. VALIDAR LAS RUTAS DE FORMACIÓN DISEÑADAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS ACADÉMICOS Y REPRESENTANTES DEL SECTOR EMPRESARIAL EN UN PROCESO DE IDEACIÓN COLABORATIVA 72 5.3.1. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DESING THINKING 73 6. CONCLUSIONES 87 7. RECOMENDACIONES 89 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91 9. APÉNDICES 99 10. ANEXOS 102es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectRutas de formación, Competencias profesionales, Inserción laboral, demanda laboral.es_ES
dc.titleDesarrollo de rutas de formación específicas para la preparación académica y la inserción laboral de estudiantes de Ingeniería Industrial en Colombiaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-07-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Industriales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-07-04
dc.description.programaacademicoIngeniería Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem