Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGarcía Rojas, Jenny
dc.contributor.advisorGarcía Rojas, Jenny
dc.contributor.authorMANOSALVA CAZARAN, DANNA YADIZMAR
dc.contributor.otherBarrera Navarro, Aura Victoria
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-07-08T13:50:41Z
dc.date.available2025-07-08T13:50:41Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20483
dc.descriptionResiduos sólidoses_ES
dc.description.abstractLa generación de los residuos sólidos en las últimas décadas ha sufrido un incremento considerable, ocasionado por el aumento de las actividades que se realizan en la vida cotidiana; ya sea de tipo doméstico, comercial, institucional, empresarial u organizacional. Por otro lado, en Colombia se crearon estrategias para reducir el aumento en la generación de los residuos sólidos, una de ellas se da por medio de los planes de manejo integral de los residuos (PGIRS), los cuales proponen medidas de solución necesarias para confrontar la problemática actual en manejo de residuos sólidos (Ramírez, 2020, p.15). El presente informe documenta una práctica empresarial cuyo propósito fue apoyar la implementación de estrategias de educación ambiental en la UTS, con el fin de fortalecer la sostenibilidad institucional. A través de un diagnóstico inicial, la evaluación del cumplimiento normativo y el diseño de una campaña educativa, se buscó generar conciencia, transformar hábitos y optimizar la gestión interna de residuos. Este trabajo responde a la necesidad urgente de articular el conocimiento técnico con la acción participativa de toda la comunidad, en pro de una cultura ambiental sólida y perdurable.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 11 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 11 2.3. OBJETIVOS 13 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 13 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 14 3 MARCO REFERENCIAL 15 3.1 MARCO TEORICO 15 3.1.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL 15 3.1.2 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS) 16 3.1.3 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL 16 3.1.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 17 3.1.5 MANEJO DE LOS RESIDUOS 17 3.2 MARCO CONCEPTUAL 18 3.2.1 CULTURA AMBIENTAL 18 3.2.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL 18 3.2.3 LOS VALORES Y SU IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD 19 3.2.4 LOS VALORES PARA LA HUMANIDAD 19 3.2.5 RESIDUOS SOLIDOS 20 3.2.6 RESIDUOS COMUNES U ORDINARIOS 20 3.2.7. RESIDUOS APROVECHABLES 20 3.2.8 RESIDUOS ORGÁNICOS 21 3.2.9 RESIDUOS ORDINARIOS O NO APROVECHABLES 21 3.2.10SEPARACIÓN EN LA FUENTE EN LOS PUNTOS ECOLÓGICOS 21 3.3 MARCO GEOGRAFICO 22 3.4 MARCO LEGAL 24 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 26 4.1 FASE 1 26 IDENTIFICAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA INSTITUCIÓN A TRAVÉS DE UN DIAGNÓSTICO INICIAL, DETERMINANDO TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS, SITIOS CRÍTICOS, MOVIMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS, ALMACENAMIENTO TEMPORAL PARA ESTABLECER DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTIÓN INTERNA. 26 4.2 FASE 2 28 ESTABLECER EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE RELACIONADA CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO REALIZADO, PARA DEFINIR COMPROMISOS INSTITUCIONALES. 28 4.3 FASE 3 30 DISEÑAR UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA SEDE PRINCIPAL DE LA UTS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL. 30 5 RESULTADOS 32 5.1 FASE 1 32 IDENTIFICAR LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA INSTITUCIÓN A TRAVÉS DE UN DIAGNÓSTICO INICIAL, DETERMINANDO TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS, SITIOS CRÍTICOS, MOVIMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS, ALMACENAMIENTO TEMPORAL PARA ESTABLECER DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTIÓN INTERNA. 32 5.2 FASE 2 37 ESTABLECER EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE RELACIONADA CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO REALIZADO, PARA DEFINIR COMPROMISOS INSTITUCIONALES. 37 5.3 FASE 3 43 DISEÑAR UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA SEDE PRINCIPAL DE LA UTS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL. 43 6. CONSIDERACIONES ETICAS 54 7. CONCLUSIONES 55 8. RECOMENDACIONES 56 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58 10. ANEXOS 61es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectResiduos sólidos, caracterización, aprovechamiento, sostenibilidades_ES
dc.titleApoyo en la implementación de estrategias de educación ambiental para el fortalecimiento de la sostenibilidad uteista, enfocada al correcto manejo integral de residuos sólidoses_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-07-07
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-07-07
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica

Mostrar el registro sencillo del ítem