Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVERA SOLANO, JAVIER AUGUSTO
dc.contributor.authorFlorez Camargo, Obdery Lucero
dc.contributor.authorSuarez Mantilla, Oscar Alfonso
dc.contributor.otherNAVAS GALLO, NELSON ANDREY
dc.date.accessioned2025-07-07T20:52:10Z
dc.date.available2025-07-07T20:52:10Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20471
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar las afectaciones ambientales generadas por las actividades turísticas que se desarrollan en el sector de Puerto Amor ubicado en el municipio de Rionegro (Santander) mediante el levantamiento de una línea base para la identificación y evaluación de impactos ambientales empleando la metodología EPM (Empresas Públicas de Medellín), donde se destaca que los componentes más afectados son el recurso hídrico, el paisaje, el suelo y los ecosistémicos. Se realizó la caracterización de la fuente hídrica denominada por los locales como “Quebrada Seca” que registra un caudal considerable de 1,70 m³/s, cuya evaluación de parámetros fisicoquímicos no permite establecer conclusiones respecto al riesgo de eutrofización; sin embargo, se determinó una carga orgánica microbiana significativa que no cumple con los criterios establecidos en la Resolución 2115 de 2007, evidenciando la presencia de coliformes totales y Escherichia coli en concentraciones superiores a lo permitido; lo cual se atribuye a la presunta descarga de aguas residuales e influencia de bañistas aguas arriba; se obtuvo un valor del IRCA del 54% que es indicativo del riesgo alto para el consumo humano. De igual forma, se aplicó una herramienta de recolección de información basada en encuestas para analizar la percepción ambiental de la población visitante, incluyendo tanto residentes como turistas no locales. Los resultados obtenidos permitieron identificar una tendencia generalizada en la percepción de afectaciones ambientales asociadas a la disposición inadecuada de residuos y la presencia de olores ofensivos. Del mismo modo, se evidenció una actitud positiva por parte de los visitantes hacia la adopción de prácticas sostenibles durante su estadía, manifestando disposición para participar activamente en iniciativas orientadas a la protección del entorno natural. Como resultado, se diseñaron fichas técnicas de manejo que integran estrategias dirigidas a incorporar criterios de sostenibilidad en el desarrollo de las actividades turísticas actualmente implementadas en el sector.es_ES
dc.description.sponsorshipUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.2.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.3. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL 23 2.1. MARCO REFERENCIAL 23 2.2. MARCO TEÓRICO 23 2.2.1. EL TURISMO Y EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES 23 2.2.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS 25 2.2.3. TURISMO SOSTENIBLE 29 2.2.4. EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA ALCANZAR UN TURISMO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE 30 2.2.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 31 2.2.6. RECURSO HÍDRICO: DISPONIBILIDAD EN CANTIDAD Y CALIDAD 33 2.3. MARCO CONCEPTUAL 35 2.3.1. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 35 2.3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE 35 2.3.3. ECOTURISMO 36 2.3.4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 36 2.3.5. ENCUESTA AMBIENTAL 36 2.3.6. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 36 2.3.7. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 37 2.3.8. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA 37 2.3.9. PRÁCTICAS SOSTENIBLES 37 2.4. MARCO GEOGRÁFICO 37 2.5. MARCO LEGAL 39 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 44 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 46 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 47 3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN: 48 3.6. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 48 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 49 4.1. LÍNEA BASE 49 4.1.1. COMPONENTE ABIÓTICO 49 4.1.2. COMPONENTE BIÓTICO 51 4.1.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 52 4.2. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA FUENTE HÍDRICA 53 4.2.1. SELECCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 53 4.2.2. PREPARACIÓN DE MATERIALES 54 4.2.3. TOMA DE MUESTRA 54 4.2.4. ANÁLISIS DE LA MUESTRA 56 4.3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD 60 4.3.1. ESTIMACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL 61 4.3.2. MEDICIÓN DE CONFIABILIDAD 61 4.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 63 4.4.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 64 4.4.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 66 4.4.3. CALIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA 67 4.4.4. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 68 5. RESULTADOS 70 5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE 70 5.1.1. COMPORTAMIENTO DEL CLIMA 71 5.2. CARACTERIZACIÓN DE LA FUENTE HÍDRICA 87 5.2.1. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO -IRCA 99 5.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 101 5.3.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO (ASPI) QUE SE CONFIGURAN CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL MALECÓN PUERTO AMOR 102 5.3.2. DEFINICIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LAS ASPI IDENTIFICADAS 103 5.3.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES COMPROMETIDOS 105 5.3.4. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES REPRESENTATIVOS DE IMPACTO (FARI) POR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN PUERTO AMOR (RIONEGRO, SANTANDER) 109 5.3.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 112 TABLA 24 MATRIZ DE IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO AMOR (RIONEGRO, SANTANDER) 114 5.3.6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL TURISMO RECREATIVO EN EL SECTOR DE PUERTO AMOR 136 5.4. PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE LA PERCEPCIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL POR LA POBLACIÓN QUE INTERACTÚA EN EL ÁREA DE ESTUDIO 142 5.4.1. DETERMINACIÓN DE LA CONFIABILIDAD Y/O CONSISTENCIA DE LAS ENCUESTAS APLICADAS 157 5.5. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR UNA VOCACIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO EN EL SECTOR DE PUERTO AMOR Y EN GENERAL EN JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER) Y SUS ALREDEDORES 160 6. CONCLUSIONES 176 7. RECOMENDACIONES 178 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 180 9. APÉNDICES 184 9.1. FORMULARIOS DE ENCUESTA PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE TURISTAS LOCALES Y FORÁNEOS. 184 10. ANEXOS 185 10.1. REPORTES DE LABORATORIO 185 10.2. ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD 186es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectBiodiversidad, Educación Ambiental, Gestión Ambiental, Impactos Ambientales, Recurso Hídrico, Turismo Sostenible.es_ES
dc.titleEvaluación de las alteraciones ambientales y sociales asociadas a las actividades turísticas en el sector de Puerto Amor del municipio de Rionegro, Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-07-07
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogINGENIERO AMBIENTALes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-26
dc.description.programaacademicoINGENIERÍA AMBIENTALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem