Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Gómez, Erika Lucia
dc.contributor.authorBotia Ariza, Karen Yulieth
dc.contributor.authorJaimes Sanabria, José David
dc.contributor.authorZambrano Agredo, Lizeth Carolina
dc.contributor.otherJaime Gil, Jose Luis
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-07-07T15:12:28Z
dc.date.available2025-07-07T15:12:28Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20447
dc.descriptionRendimiento deportivo y ciencia del deporte. Psicología e inclusión.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo de investigación examina la repercusión de la ansiedad antes de la competencia en el desempeño deportivo de los futbolistas de sala pertenecientes a la selección ASCUN de las Unidades Tecnológicas de Santander. La investigación se fundamenta en la premisa de que los estados emocionales, en particular la ansiedad, pueden impactar de manera significativa el rendimiento de los deportistas en entornos competitivos.Para este propósito, se consideraron dos tipos de ansiedad: la ansiedad estado (reacción emocional momentánea) y la ansiedad rasgo (tendencia estable a experimentar ansiedad), empleando el instrumento STAI (IDARE). Asimismo, se valoró el rendimiento mediante variables técnicas observables como el número de goles, la precisión en los pases y los regateos exitosos. La muestra estuvo compuesta por 11 jugadores seleccionados por conveniencia.Los hallazgos sugieren que los deportistas que presentaron niveles más altos de ansiedad precompetitiva evidenciaron un rendimiento técnico inferior en contraste con aquellos que poseían niveles más bajos de ansiedad. En particular, la ansiedad estado demostró tener una influencia negativa más pronunciada sobre el rendimiento inmediato. Esta correlación subraya la relevancia de integrar estrategias de intervención psicológica como parte del entrenamiento deportivo, con el objetivo de optimizar tanto el desempeño como el bienestar emocional de los atletas.Este estudio aporta al ámbito de la psicología del deporte, ofreciendo evidencias sobre la necesidad de una preparación holística que contemple tanto los aspectos físicos como los emocionales del jugador.Así mismo, los resultados de esta investigación destacan la importancia de determinar como la ansiedad afecta el rendimiento deportivo durante la competencia donde la presión tiende a ser más evidente. También, la integración de estrategias para la canalización o manejo de la ansiedad, podrían ser relevantes para obtener mejores resultados no solo técnicos, sino también psicólogos buscando el bienestar integral de todos los atletas.es_ES
dc.description.sponsorshipBienestar institucional - ASCUN- Futbol sala - Unidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA ............................................................................................. 9 AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... 11 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................... 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 17 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 19 1.3. OBJETIVOS ................................................................................... 21 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 21 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... 21 1.4 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 21 1.4.1 REGIONAL ........................................................................................ 21 1.4.2 NACIONAL ........................................................................................ 23 1.4.3 INTERNACIONAL ................................................................................ 24 2. MARCO REFERENCIAL ................................................................... 26 2.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 26 2.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 27 2.3 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 28 2.4 MARCO LEGAL ..................................................................................... 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 33 3.1 ENFOQUE DE ESTUDIO.......................................................................... 33 3.2 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 33 3.3 TIPO DE DISEÑO ................................................................................... 33 3.4 PARTICIPANTES ................................................................................... 34 3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................. 34 3.6 ESTRUCTURA DE LA PRUEBA ................................................................. 36 3.6.1 PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN ..................................................... 38 3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................... 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ................................... 40 5. RESULTADOS .................................................................................. 40 5.1 RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE ANSIEDAD (IDARE) ........................... 42 5.1.1 DISTRIBUCIÓN POR NIVELES............................................................... 42 5.1.2 FRECUENCIA Y PORCENTAJES ............................................................... 42 5.2 RESULTADOS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO .......................................... 45 5.2.1 EFECTIVIDAD DE LOS PASES ............................................................... 45 5.2.2 REGATEOS EXITOSOS ........................................................................ 46 5.2.3 GOLES CONVERTIDOS ....................................................................... 47 5.2.4 PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR ............................................. 47 6. CONCLUSIONES .............................................................................. 50 7. RECOMENDACIONES ..................................................................... 52 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 54 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 54 9. APÉNDICES ...................................................................................... 62 10. ANEXOS ........................................................................................... 63es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAnsiedades_ES
dc.subjectrendimiento deportivoes_ES
dc.subjectdeportistas universitarioses_ES
dc.subjectfutbol sala.es_ES
dc.titleINFLUENCIA DE LA ANSIEDAD PRECOMPETITIVA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN JUGADORES DE FUTBOL SALAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.date.emitido2025-07-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogProfesional en Cultura física y Deportees_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-09
dc.description.programaacademicoProfesional en Cultura física y Deportees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem