Mostrar el registro sencillo del ítem
SIMULACIÓN EN HOMER GRID DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES EN LAS UTS
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | MORENO CELIS, INGRID JOHANNA | |
dc.contributor.author | LOZADA ROJAS, DIEGO ANDRES | |
dc.contributor.other | GONZÁLEZ, FABIO ALFONSO | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T14:26:16Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T14:26:16Z | |
dc.identifier.citation | NA | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20444 | |
dc.description | Ingeniería Eléctrica | es_ES |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene como objetivo evaluar la implementación de un sistema de energía fotovoltaico fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), para ello se planteó un sistema fotovoltaico que pueda ayudar a contribuir en una transición energética a gran escala en las UTS, a partir de un análisis técnico económico donde se plantea implementar una solución energética sostenible que permita mejorar el consumo de electricidad, reducir costos y contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero (GEI) durante el día teniendo en cuenta que en las horas de la noche se utilizara si es necesaria una planta de generación de electricidad diésel para suplir las necesidades de consumo. La metodología empleada incluye la recopilación de datos como lo es el área donde se ubicará el sistema fotovoltaico y proyectos en los cuales se haya usado el software, análisis de recursos solares suministrados por la base de datos del software y una simulación utilizando la herramienta HOMER GRID; este enfoque permitió determinar la configuración óptima del sistema, considerando costos de inversión, ahorros anuales y, costos de operación y mantenimiento. Entre los principales resultados obtenidos se destaca la viabilidad técnica y financiera del proyecto en un tiempo de vida de 25 años, el diseño propuesto incluye la instalación de módulos fotovoltaicos, generador diésel, convertidor, baterías y la conexión al operador de red bajo teniendo en cuenta las normativas vigentes como lo es la norma técnica colombiana (NTC) y el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) cumpliendo estándares de calidad y seguridad. El proyecto demuestra que la adaptación de sistemas fotovoltaicos son una alternativa efectiva para promover el uso de energías limpias, fortalecer la sostenibilidad energética y generar beneficios económicos a largo plazo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. INVESTIGACIÓN LOCAL 18 1.4.2. INVESTIGACIÓN NACIONAL 19 1.4.3. INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL 20 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEÓRICO 23 2.2. MARCO LEGAL 26 2.3. MARCO AMBIENTAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 31 3.2. TIPO DE ENFOQUE 31 3.3. METODOLOGÍA 31 3.4. TÉCNICAS EMPLEADAS 32 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1. ÁREA DEL TECHO DE LAS UTS 33 4.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 34 4.3. UBICACIÓN E INTERFAZ PRINCIPAL DEL HOMER GRID 34 4.4. PERFIL DE CARGA 35 4.5. SELECCIÓN DE COMPONENTES PARA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO EN HOMER GRID 35 4.6. PESTAÑA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA 36 4.7. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN BATERÍAS 37 4.8. CONVERTIDOR DE ENERGÍA 37 4.9. GENERADOR DIÉSEL 38 4.10. RECURSOS NATURALES DISPONIBLES EN LA ZONA 39 4.11. COMPONENTES DEL SISTEMA 41 4.12. SIMULACIÓN CON PRECIOS REDUCIDOS 43 4.13. PESTAÑA DE PANELES 43 4.14. PESTAÑA DE BATERÍAS 44 4.15. CONVERTIDOR 44 4.16. GENERADOR DIÉSEL 45 5. RESULTADOS 46 5.1. COMPONENTES DE LA ARQUITECTURA SELECCIONADA 46 5.2. DATOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA NÚMERO UNO 47 5.3. HORAS DE COMPRA A LA RED CON EL CASO BASE Y EL SISTEMA SELECCIONADO 51 5.4. RENDIMIENTO DEL SISTEMA 52 5.5. COMBINACIONES ARROJADAS POR HOMER 54 5.6. DATOS ECONÓMICOS GENERALES DE LOS CINCO SISTEMAS Y EL CASO BASE 56 5.7. DATOS ECONÓMICOS DEL SEGUNDO SISTEMA 57 5.8. DATOS ECONÓMICOS DEL TERCER SISTEMA 57 5.9. FLUJO DE CAJA DEL SISTEMA SELECCIONADO 58 5.10. ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN CON PRECIOS REDUCIDOS 59 5.11. DATOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA CON PRECIOS REDUCIDOS 61 6. CONCLUSIONES 63 7. RECOMENDACIONES 65 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 9. ANEXOS 70 9.1. ANEXO 1 70 9.2. ANEXO 2 93 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | FNCER | es_ES |
dc.subject | HOMER GRID | es_ES |
dc.subject | UTS | es_ES |
dc.subject | GEI | es_ES |
dc.subject | RETIE | es_ES |
dc.title | SIMULACIÓN EN HOMER GRID DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES EN LAS UTS | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC.BY.NC.ND 2.5 | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07-03 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-20 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación