Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de los focos de atracción de Coragyps atratus (gallinazo negro) en la zona urbana de Girón y su impacto ambiental
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | VARGAS BUITRAGO, ALBA JOSEFA | |
dc.contributor.author | Campos Gallardo, Danna Gabriela | |
dc.contributor.other | Parada Parada, Diana Yamile | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T19:53:27Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T19:53:27Z | |
dc.identifier.citation | Campos Gallardo, D. G. (2025). Análisis de los focos de atracción de Coragyps atratus (gallinazo negro) en la zona urbana de Girón y su impacto ambiental [Trabajo de grado, Unidades Tecnológicas de Santander]. Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20382 | |
dc.description | Ingeniería ambiental | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio se centró en analizar la relación entre Coragyps atratus y la gestión de residuos en la zona urbana de Girón, identificando puntos críticos de concentración de estas aves y evaluando factores ambientales y antropogénicos contribuyentes. Aunque de las limitaciones logísticas que restringieron el análisis a áreas específicas, los resultados evidenciaron una clara correlación entre la disposición inadecuada de residuos orgánicos y la presencia de Coragyps atratus, validando la hipótesis inicial. La metodología combinó observación directa, georreferenciación en QGIS y análisis de datos de encuestas comunitarias para obtener una comprensión integral de la problemática. Los resultados del análisis espacial, plasmados en un mapa temático elaborado en QGIS, demostraron la distribución de avistamientos de gallinazos en relación con la delimitación del área urbana de Girón y su contexto geográfico. El análisis reveló una concentración de estas aves en las áreas donde se identificó una mayor acumulación de residuos orgánicos y una menor implementación de prácticas de gestión de residuos adecuadas. Si bien la limitación del equipo computacional impidió la generación de mapas de calor para facilitar la visualización en el análisis. Finalmente, las estrategias de manejo propuestas se basaron en la mejora de la gestión de residuos, la sensibilización comunitaria y la coordinación interinstitucional, con el objetivo de mitigar la atracción de Coragyps atratus y mejorar la calidad ambiental en Girón. Estas acciones, que incluyen la optimización de la recolección y disposición de residuos, la promoción de prácticas de separación y compostaje, y la creación de áreas controladas para la disposición de basura, buscan generar un impacto positivo en la salud pública y la sostenibilidad ambiental del municipio, promoviendo un entorno más limpio y saludable para todos sus habitantes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 14 1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 16 1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 17 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 17 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 20 2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 20 2.2 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 23 2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 26 2.3.1 CORAGYPS ATRATUS: .............................................................................................. 26 2.3.2 BIOINDICADOR: ....................................................................................................... 26 2.3.3 RESIDUOS ORGÁNICOS: ........................................................................................... 27 2.3.4 IMPACTO AMBIENTAL: .............................................................................................. 27 2.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: ............................................................................. 27 2.3.6 FAUNA URBANA: ...................................................................................................... 28 2.3.7 FOCOS DE ATRACCIÓN: ............................................................................................ 28 2.4 MARCO AMBIENTAL ................................................................................................... 29 2.5 MARCO HISTORICO .................................................................................................... 32 2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 35 3.1 TIPO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 35 3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS................................................................................................ 35 3.3 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 36 3.3.1 SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: ................................................... 36 3.3.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO: ........................................................... 36 3.3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESPACIAL: .................................................................... 36 3.3.4 LIMITACIONES TÉCNICAS: ......................................................................................... 36 3.3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y CORRELACIONAL: ................................................................ 37 3.3.6 ELABORACIÓN DE PROPUESTAS: ............................................................................... 37 3.4 INSTRUMENTOS Y RECURSOS ...................................................................................... 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 38 4.1 PRIMERA ETAPA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO TEÓRICO ................................... 38 4.2 SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................... 39 4.3 TERCERA ETAPA: TRABAJO DE CAMPO Y GEORREFERENCIACIÓN ................................. 39 4.4 CUARTA ETAPA: ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE MAPAS EN QGIS .................. 40 4.4.1 IMPORTACIÓN DE DATOS: ......................................................................................... 40 4.4.2 CREACIÓN DE CAPAS: .............................................................................................. 40 4.4.3 LIMITACIONES: ........................................................................................................ 41 4.5 QUINTA ETAPA: PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL .................................................. 41 4.6 SEXTA ETAPA: SOCIALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................... 41 5. RESULTADOS ............................................................................................ 43 5.1 DETERMINAR LAS ZONAS ESPECÍFICAS DENTRO DEL ÁREA URBANA DE GIRÓN CON MAYOR PRESENCIA DE CORAGYPS ATRATUS Y RELACIONARLAS CON LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS ..................................................................................................................... 43 5.1.1 PUENTE SAN JORGE: ACUMULACIÓN DE RESIDUOS Y CONCENTRACIÓN DE AVES ......... 43 5.1.2 CARRERA 22 #43-3 (7.081339, -73.171215): DISPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES .......................................................................................... 44 5.1.3 QUINTAS DE SAN ISIDRO: DESBORDAMIENTO DE CONTENEDORES Y RESIDUOS EN EL SUELO ............................................................................................................................ 45 5.1.4 PLAZA DE MERCADO EL POBLADO: ACUMULACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y FALTA DE HIGIENE .......................................................................................................................... 46 5.1.5 RESTAURANTE EL VENADO EL REY: GESTIÓN INADECUADA DE RESIDUOS Y RIESGO SANITARIO ...................................................................................................................... 48 5.1.6 CARRERA 26 #14B – 2 (7.064504361558697, -73.16968826082034): FACTORES COMBINADOS Y FALTA DE CONCIENCIA CIUDADANA ............................................................ 50 5.2 MONITOREO DE CORAGYPS ATRATUS EN LA ZONA URGABANA DE GIRON ....................... 53 5.3 ANALIZAR LOS FACTORES AMBIENTALES Y ANTROPOGÉNICOS QUE CONTRIBUYEN A LA ATRACCIÓN DEL CORAGYPS ATRATUS EN LAS ZONAS IDENTIFICADAS .................................. 57 5.3.1 INFLUENCIA DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................. 57 5.3.2 PAPEL DE LOS FACTORES AMBIENTALES: REFUGIOS ARBÓREOS ................................ 58 5.3.3 PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y PERCEPCIONES COMUNITARIAS .................... 59 5.3.4 FRECUENCIA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: ......................................................... 61 5.3.5 SERVICIO DE RECOLECCIÓN: ............................................................................... 63 5.3.6 PERCEPCIÓN SOBRE LA ACUMULACIÓN DE BASURA: ............................................. 65 5.3.7 PROBLEMAS GENERADOS POR LOS GALLINAZOS: .................................................. 66 5.3.8 ACCIONES PROPUESTAS POR LA COMUNIDAD: ...................................................... 67 5.3.9 DISPOSICIÓN A PARTICIPAR: ................................................................................ 68 5.4 PROPONER ESTRATEGIAS DE MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MITIGAR LA PRESENCIA DE CORAGYPS ATRATUS Y MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EL ÁREA URBANA DE GIRÓN........................................................................................................................ 71 5.4.1 OPTIMIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS ........... 72 5.4.2 IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA .......................... 72 5.4.3 CREACIÓN DE ÁREAS CONTROLADAS PARA LA DISPOSICIÓN DE BASURA ..................... 73 5.4.4 FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL Y LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ........................................................................................................ 73 5.4.5 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCESO A CONTENEDORES DE BASURA ...................................................................................................................................... 74 5.4.6 PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS DE AGRICULTURA URBANA SOSTENIBLE ........................... 74 5.4.7 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ........................... 74 5.4.8 IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESCUELAS Y COLEGIOS ...................................................................................................................................... 75 5.4.9 MONITOREO CONSTANTE DE LA POBLACIÓN DE CORAGYPS ATRATUS Y DE LOS FOCOS DE ATRACCIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................ 75 5.4.10 BÚSQUEDA DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS .................................................................................................................. 76 6 CONCLUSIONES ....................................................................................... 77 7 RECOMENDACIONES ............................................................................... 79 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 81 ANEXOS ............................................................................................................... 91 ANEXO 1. ENCUESTA A COMUNIDAD DE GIRON .................................................................. 91 ANEXO 2. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE AVISTAMIENTO DE CORAGYPS ATRATUS EN GIRON, SANTANDER .................................................................................................................... 94 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Coragyps atratus, residuos orgánicos, gestión ambiental, fauna urbana, bioindicador. | es_ES |
dc.title | Análisis de los focos de atracción de Coragyps atratus (gallinazo negro) en la zona urbana de Girón y su impacto ambiental | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07-03 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnologo en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.educationlevel | tecnico | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-04-30 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación