Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorOLARTE ORTIZ, OSCAR
dc.contributor.authorARENALES SALAZAR, LEIMAR JHOAN
dc.contributor.authorGARCÍA HERNÁNDEZ, JAIBER ALIRIO
dc.contributor.authorGRANDAS RIVERO, NICOLAS
dc.contributor.otherGONZALEZ, FABIO ALFONSO
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-07-03T19:37:19Z
dc.date.available2025-07-03T19:37:19Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20379
dc.descriptionIngeniería Eléctricaes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema de generación eólica en la comunidad energética de la Calle de los Estudiantes. Para ello, se diseñó una metodología estructurada en cuatro fases fundamentales. medición y caracterización del recurso eólico, elaboración de un mapa eólico, propuesta de sistema y simulación de su desempeño. En la primera fase, se estableció un protocolo de medición de la velocidad del viento en distintas instituciones de la zona, permitiendo caracterizar el comportamiento del flujo de aire. A partir de estos datos, y con el apoyo de bases de datos especializadas, se construyó un mapa eólico detallado que reflejó la distribución espacial del recurso disponible. Con base en estos análisis, se propuso un sistema eólico adaptado a las condiciones locales, seleccionando un aerogenerador considerando variables clave como la velocidad promedio del viento, la demanda energética de la comunidad y los costos de implementación. Posteriormente, se simuló el rendimiento del sistema, lo que permitió estimar parámetros técnicos como la energía generada, el factor de capacidad y su eficiencia operativa. La investigación se enmarca en un enfoque aplicado que busca transformar el conocimiento científico en soluciones concretas para desafíos sociales y energéticos, estableciendo un puente entre la teoría y la práctica (Lozada, 2014). Los resultados obtenidos demostraron que la implementación de un sistema eólico en la comunidad es viable, y proporcionan una base sólida para la toma de decisiones y la planificación de futuros proyectos de energías renovables en la región.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 14 INTRODUCCIÓN 16 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 18 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 1.2. JUSTIFICACIÓN 20 1.3. OBJETIVOS 21 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 21 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 1.4. ESTADO DEL ARTE 22 1.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 22 1.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES 25 1.4.3. ANTECEDENTES LOCALES 27 2. MARCO REFERENCIAL 31 2.1. MARCO CONCEPTUAL 31 2.2. MARCO TEÓRICO 32 2.3. MARCO LEGAL 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN APLICADA 38 3.2. ENFOQUE CUANTITATIVO 38 3.3. MÉTODO ANÁLISIS 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 40 4.2. RECOLECCIÓN DE DATOS 42 4.3. PUNTO DE TOMA DE DATOS 45 4.4. VELOCIDADES DEL VIENTO DEL LUGAR DE ESTUDIO 49 4.5. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL 50 4.6. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL NASA 56 4.7. ELECCIÓN DEL AEROGENERADOR 57 4.8. MODELOS SAVONIUS 59 5. RESULTADOS 64 5.1. CONDICIONES DEL VIENTO 64 5.2. SELECCIÓN AEROGENERADOR 70 5.3. SIMULACIÓN TURBINA 75 5.4. SIMULACIÓN DE CADA PRUEBA 78 5.4.1. PRUEBA 1 SANTA MARÍA DEL GORETTI 79 5.4.2. PRUEBA 2 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 81 5.4.3. PRUEBA 3 INSTITUTO POLITÉCNICO 82 5.4.4. PRUEBA 4 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER SEDE E 84 5.4.5. PRUEBA 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 87 5.5. ANÁLISIS DE LAS SIMULACIONES 91 5.6. ANÁLISIS DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL TENDENCIA 93 5.6.1. NOVIEMBRE 2020. FRECUENCIA POR HORA VS. RANGO DE VELOCIDADES 93 5.6.2. NOVIEMBRE 2021. FRECUENCIA POR HORA VS. RANGO DE VELOCIDADES 94 5.6.3. NOVIEMBRE 2022. FRECUENCIA POR HORA VS. RANGO DE VELOCIDADES 95 5.6.4. NOVIEMBRE 2023. FRECUENCIA POR HORA VS. RANGO DE VELOCIDADES 96 5.6.5. NOVIEMBRE 2024. FRECUENCIA POR HORA VS. RANGO DE VELOCIDADES 97 5.7. MAPA EÓLICO 98 5.8. UBICACIÓN DE LAS TURBINAS 100 5.8.1. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 100 5.8.2. COLEGIO POLITÉCNICO 101 5.8.3. COLEGIO NACIONAL DE COMERCIO 101 5.8.4. COLEGIO SANTA MARÍA GORETTI 102 5.8.5. SEDE UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 103 5.8.6. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 104 5.9. POTENCIAL EÓLICO EN LAS INSTITUCIONES 105 105 5.10. DISTRIBUCIÓN DE AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 107 6. CONCLUSIONES 108 7. RECOMENDACIONES 110 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 111 9. ANEXOS 114es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAerogeneradores_ES
dc.subjectTurbinaes_ES
dc.subjectMediciónes_ES
dc.subjectVelocidades_ES
dc.subjectAirees_ES
dc.titlePOTENCIAL EÓLICO EN LA COMUNIDAD ENERGÉTICA DE LA CALLE DE LOS ESTUDIANTESes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2025-07-03
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Electricidad Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-20
dc.description.programaacademicoTecnología en Electricidad Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem