Mostrar el registro sencillo del ítem
CONSERVACION DE SENDERO ECOLOGICO EN EL JARDIN BOTANICO ELOY VALENZUELA DE FLORIDABLANCA
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | HERNANDEZ CONTRERAS, CAROLINA | |
dc.contributor.author | VILLAMIZAR HERNANDEZ, JOHN JARRY | |
dc.contributor.other | VERA SOLANO, JAVIER AUGUSTO | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T19:13:16Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T19:13:16Z | |
dc.identifier.citation | Villamizar, H (2025) CONSERVACION DE SENDERO ECOLOGICO EN EL JARDIN BOTANICO ELOY VALENZUELA DE FLORIDABLANCA. Programa de Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales. Facultad de Ingenierías. Unidades Tecnológicas de Santander. pág.. 94 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20376 | |
dc.description | Suelos | es_ES |
dc.description.abstract | Ubicado en el municipio santandereano de Floridablanca, el Jardín Botánico Eloy Valenzuela es un valioso espacio natural que apoya la preservación de la biodiversidad de la región y brinda servicios ambientales vitales a la comunidad. Este jardín de 7,5 hectáreas fue fundado en 1982 e inaugurado en 1990 como centro para la protección de árboles nativos, la recolección de orquídeas y la exhibición de la riqueza floral del departamento. Dedicado al botánico Eloy Valenzuela y Mantilla, este espacio forma parte de la Red Internacional de Conservación Botánica (BGCI), que se ha consolidado como líder en la preservación del patrimonio natural de la región. Sin embargo, la rápida urbanización junto con la escasez de personal y recursos para la conservación de las áreas tienen efectos adversos sobre su conservación, sobre todo las menos visibles como son las zonas de humedales ecológicos. La proliferación de especies invasoras, la degradación de los senderos y la pérdida de los tipos de vegetación no sólo ponen en riesgo la biodiversidad que aquí vive, sino que también amenazan los servicios ecológicos que sostiene el área, como la regulación de la temperatura del aire de los alrededores, el bienestar emocional de los visitantes y la conservación de especies nativas. Hoy en día, el jardín atraviesa importantes problemas por la escasez de personal y recursos, lo que condiciona los trabajos de mantenimiento a las zonas más evidentes, provocando que las áreas como los senderos ecológicos estén en una condición de abandono. Y como consecuencia de tal abandono las plantas invasoras y las malezas han proliferado extremamente y son competidoras de las especies arbóreas por los nutrientes del suelo, el que lleva al retraso en su crecimiento e influye sobre su regeneración. De manera simultánea, la cobertura de bambú y guadua ha sido demasiado densa y esto ha habido afectado a la entrada de la luz solar, provocando que las nuevas plantaciones no sean atendidas. Dando solución a estos problemas, se ha definido y limpiado la intervención, retirando la vegetación arbustiva leñosa y la vegetación invasora. Al mismo tiempo se ha reducido la cobertura de guadua y de bambú, que, por otro lado, fueron usados en la elaboración de cercas ecológicas que delimitaron el paso de las personas, evitando el deterioro que estas causan directamente en la vegetación en regeneración. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.4. ESTADO DEL ARTE 21 2. MARCO REFERENCIAL 27 2.1. MARCO TEORICO 27 2.1.1. EL SENDERO 27 2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN SENDERO 28 2.1.3. ESTRUCTURA DE UN SENDERO 29 2.1.4. FUNCIONES DEL SENDERO 31 2.1.5. TIPOS DE SENDEROS 32 2.1.6. IMPACTOS GENERADOS POR UN SENDERO 33 2.1.7. LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL 35 2.1.8. DEBIDA PLANIFICACIÓN DE UN SENDERO 36 2.1.9. DISEÑO DE UN SENDERO 37 2.1.10. ASPECTOS Y CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DE UN SENDERO 39 2.2. MARCO LEGAL 40 2.3. MARCO CONCEPTUAL 43 2.3.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE (EES) 43 2.3.2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 43 2.3.3. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 44 2.3.4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 45 2.3.5. ECONOMÍA ECOLÓGICA 46 2.3.6. MICORRIZAS Y SIMBIOSIS PARA LA RESTAURACIÓN 46 2.4. MARCO HISTORICO 47 2.4.1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN INTERNACIONAL 47 2.4.2. DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA 49 2.4.3. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y DESAFÍOS 51 2.5. MARCO AMBIENTAL 52 2.5.1. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 52 2.5.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA ECOLÓGICA 53 2.5.3. GOBERNANZA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 54 2.5.4. ENFOQUE ÉTICO Y ECONOMÍA ECOLÓGICA 55 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 56 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 56 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 58 4.1. PLANTAS RADICADAS 68 4.2. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO 72 4.3. SEÑALIZACION Y LINITACION DEL SENDERO. 74 5. RESULTADOS 77 6. CONCLUSIONES 81 7. RECOMENDACIONES 83 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85 9. APÉNDICES 10. ANEXOS | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Restauración ecológica, Educación ambiental, Conservación de la biodiversidad, Especies nativas, Corredores biológicos | es_ES |
dc.title | CONSERVACION DE SENDERO ECOLOGICO EN EL JARDIN BOTANICO ELOY VALENZUELA DE FLORIDABLANCA | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-07-03 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | desarrollo_tecnológico | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNOLOGO EN MANEJO DE RECURSOS AMBIENTALES | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-04-30 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGIA EN MANEJO DE RECURSOS AMBIENTALES | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación