CONSERVACION DE SENDERO ECOLOGICO EN EL JARDIN BOTANICO ELOY VALENZUELA DE FLORIDABLANCA
Citación en APA
Villamizar, H (2025) CONSERVACION DE SENDERO ECOLOGICO EN EL JARDIN BOTANICO ELOY VALENZUELA DE FLORIDABLANCA. Programa de Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales. Facultad de Ingenierías. Unidades Tecnológicas de Santander. pág.. 94
Autor
VILLAMIZAR HERNANDEZ, JOHN JARRY
Director
VERA SOLANO, JAVIER AUGUSTO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Suelos
Resumen
Ubicado en el municipio santandereano de Floridablanca, el Jardín Botánico Eloy Valenzuela es un valioso espacio natural que apoya la preservación de la biodiversidad de la región y brinda servicios ambientales vitales a la comunidad. Este jardín de 7,5 hectáreas fue fundado en 1982 e inaugurado en 1990 como centro para la protección de árboles nativos, la recolección de orquídeas y la exhibición de la riqueza floral del departamento. Dedicado al botánico Eloy Valenzuela y Mantilla, este espacio forma parte de la Red Internacional de Conservación Botánica (BGCI), que se ha consolidado como líder en la preservación del patrimonio natural de la región. Sin embargo, la rápida urbanización junto con la escasez de personal y recursos para la conservación de las áreas tienen efectos adversos sobre su conservación, sobre todo las menos visibles como son las zonas de humedales ecológicos. La proliferación de especies invasoras, la degradación de los senderos y la pérdida de los tipos de vegetación no sólo ponen en riesgo la biodiversidad que aquí vive, sino que también amenazan los servicios ecológicos que sostiene el área, como la regulación de la temperatura del aire de los alrededores, el bienestar emocional de los visitantes y la conservación de especies nativas. Hoy en día, el jardín atraviesa importantes problemas por la escasez de personal y recursos, lo que condiciona los trabajos de mantenimiento a las zonas más evidentes, provocando que las áreas como los senderos ecológicos estén en una condición de abandono. Y como consecuencia de tal abandono las plantas invasoras y las malezas han proliferado extremamente y son competidoras de las especies arbóreas por los nutrientes del suelo, el que lleva al retraso en su crecimiento e influye sobre su regeneración. De manera simultánea, la cobertura de bambú y guadua ha sido demasiado densa y esto ha habido afectado a la entrada de la luz solar, provocando que las nuevas plantaciones no sean atendidas.
Dando solución a estos problemas, se ha definido y limpiado la intervención, retirando la vegetación arbustiva leñosa y la vegetación invasora. Al mismo tiempo se ha reducido la cobertura de guadua y de bambú, que, por otro lado, fueron usados en la elaboración de cercas ecológicas que delimitaron el paso de las personas, evitando el deterioro que estas causan directamente en la vegetación en regeneración.
Materia
Restauración ecológica, Educación ambiental, Conservación de la biodiversidad, Especies nativas, Corredores biológicos
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
- Nombre:
- TRABAJO FINAL VILLAMIZAR.pdf