Optimización del Desarrollo de Software con Inteligencia Artificial: Herramientas Y Aplicaciones en la ingeniería de Software a partir de 2025
Citación en APA
N/A
Autor
Valencia Martínez, María Paula
Vargas Martínez, Deisy Alejandra
Director
Carrascal Avendaño, Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Inteligencia artificial, desarrollo de software, reducción de errores, optimización de procesos, herramientas de inteligencia artificial.
Resumen
Este proyecto de investigación analiza tanto los impactos como los obstáculos
relacionados con la implementación de herramientas de inteligencia artificial en el
desarrollo de software dentro de la industria tecnológica, enfatizando el contexto
colombiano y, principalmente, la región de Santander. El objetivo principal fue evaluar
cómo las herramientas de IA, como ChatGPT, están optimizando procesos, reduciendo
errores y cambiando las prácticas de programación.
La metodología adoptada fue un enfoque cualitativo, con carácter exploratorio y
descriptivo, aplicando un método analítico e inductivo, sustentado en la revisión de
documentos académicos y técnicos, así como en la recolección de datos a través de una
encuesta aplicada a estudiantes, docentes y programadores. El análisis documental
incorpora informes actualizados de organismos como OpenAI, McKinsey y OECD, entre
otros.
La encuesta permitió identificar beneficios, obstáculos, percepciones y barreras en la
adopción de IA. Los resultados evidencian que, aunque existe una visión positiva sobre
los beneficios de la IA, como la automatización de tareas, mayor productividad y
asistencia en la codificación, persisten desafíos importantes. Entre ellos, principalmente,
la falta de talento especializado, la poca infraestructura tecnológica, los altos costos de
implementación y la ausencia de políticas claras.
Además, se identificaron problemas éticos y laborales, como la dependencia hacia esta
tecnología y la pérdida de empleos. Se concluye que la IA es una herramienta
transformadora, pero su adopción efectiva requiere estrategias claras de formación,
regulación y adaptación profesional. Esta investigación aporta una visión integral que
puede guiar a instituciones académicas y empresas en la toma de decisiones éticas y
eficientes sobre el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de software.
PALABRAS CLAVE.
Inteligencia artificial, desarrollo de software, reducción de errores, optimización de
procesos, herramientas de inteligencia artificial.
Materia
Inteligencia artificial, desarrollo de software, reducción de errores, optimización de procesos, herramientas de inteligencia artificial.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final trabajo ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...