Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBarrera Navarro, Aura Victoria
dc.contributor.authorVillamizar Pabón, Lizeth Tatiana
dc.contributor.otherGuerra Carpintero, Eileen Xiomara
dc.date.accessioned2025-07-01T21:22:31Z
dc.date.available2025-07-01T21:22:31Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20337
dc.descriptionrecurso sueloes_ES
dc.description.abstractDurante la época colonial, se inició la construcción de las primeras carreteras en el país con el propósito de conectar la capital del Nuevo Reino de Granada con las ciudades de Facatativá al occidente y Tunja al norte. Estas vías se utilizaban para el transporte de carga, que se realizaba por medio de carros de yunta de bueyes, y de pasajeros, en carruajes y carrozas. (Historia de las Concesiones Carreteras en Colombia,2023). El desarrollo de infraestructura vial es un factor clave para el progreso socioeconómico de una región; sin embargo, estas intervenciones pueden generar impactos ambientales significativos que requieren seguimiento y control. En este contexto, el presente trabajo de grado tenía como objetivo analizar los efectos ambientales derivados del proyecto de mejoramiento, rehabilitación y/o pavimentación de la carretera San Gil-San Joaquín, específicamente en el tramo comprendido entre el PR 33+000 y el PR 40+000, durante el período 2024-II. Este estudio buscaba evaluar las alteraciones en los componentes ambientales, tales como los recursos hídricos, el suelo y la biodiversidad como consecuencia de las actividades de construcción y mantenimiento vial. Para ello, se emplearían metodologías de monitoreo ambiental, revisión de la normatividad vigente y análisis de medidas de mitigación implementadas durante las actividades ejecutadas en el proyecto. Los resultados de este trabajo permitieron identificar los principales efectos ambientales asociados a la obra, su evolución en el tiempo y la efectividad de cada una de las estrategias de gestión adoptadas. Además, se espera que los hallazgos contribuyan a la formulación de recomendaciones que favorezcan una ejecución sostenible de proyectos viales en la región.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD. 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. 11 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA. 12 2.3. OBJETIVOS. 13 2.3.1 OBJETIVO GENERAL. 13 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 13 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA. 14 3 MARCO REFERENCIAL. 15 3.1. MARCO GEOGRÁFICO…………………………………………………………………….15 3.2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………..16 3.3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….……19 3.4 MARCO LEGAL………………………………………………………………………………20 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 21 4.1. FASE 1. Identificar los principales efectos ambientales ocasionados durante las actividades de construcción, considerando aspectos como la calidad del agua, suelo, y la biodiversidad local…………………………….………………………...…………………….…21 4.2. FASE 2. Análisis de los efectos ambientales provenientes del documento PAGA de El Consorcio Conexiones Viales de Santander…………………………………………..……21 4.3. FASE 3. Formular estrategias para la mitigación de acuerdo el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental, para mejorar la gestión ambiental en futuras fases del proyecto y asegurar la sostenibilidad del entorno afectado……………………………………………….22 5 RESULTADOS 22 5.1. FASE 1. Identificar los principales efectos ambientales ocasionados durante las actividades de construcción, considerando aspectos como la calidad del agua, suelo, y la biodiversidad local………………………………………………………………………….…….22 5.2. FASE 2. Verificar el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental especificadas en el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental, por medio de los indicadores que han sido propuestos en el Plan………………………..…………………………………………..……28 5.3. FASE 3. Formular estrategias para la mitigación de acuerdo el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental, para mejorar la gestión ambiental en futuras fases del proyecto y asegurar la sostenibilidad del entorno afectado……………………………………………….31 6 CONCLUSIONES 32 7 RECOMENDACIONES 33 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...…………………………………………34 9 ANEXOS…..…………………………………...…………………………………………36 Anexo 1. Fotografía checklist del primer mes…………………………………………….........36 Anexo 2. Fotografía cheklist del segundo mes……………………………………….……..….37 Anexo 3. Fotografía checklist del tercer mes…………………………………………….…..…38es_ES
dc.publisherN/Aes_ES
dc.subjectefectos ambientaleses_ES
dc.titleSeguimiento a los efectos ambientales generados en el “Mejoramiento, Rehabilitación y/o Pavimentación de la carretera San Gil-San Joaquín del PR 33+000 al PR 40+000 Departamentos de Santander” para el período 2024-IIes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2025-03-26
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-26
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica

Mostrar el registro sencillo del ítem