Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorAGUDELO JAIMES, OSCAR LEONARDO
dc.contributor.authorCastro Núñez, Diomedes Jesús
dc.contributor.authorRodríguez Vargas, José Luis
dc.contributor.authorSarmiento Sánchez, Miguel Fernando
dc.contributor.otherJAIME GIL, JOSE LUIS
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-07-01T20:55:02Z
dc.date.available2025-07-01T20:55:02Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20331
dc.descriptionRendimiento deportivo, Entrenamiento deportivo.es_ES
dc.description.abstractEste estudio tiene como objetivo principal evaluar cómo un plan de entrenamiento estructurado puede influir en la velocidad de desplazamiento de los niños del club de futbol gol de oro en edades de 9 a 13 años de la ciudad de Bucaramanga. De acuerdo a las características propias de la población, se planificó, estructuró, dosificó y programó trabajos específicos encaminados al mejoramiento la velocidad durante un período de seis semanas, En el fútbol, esta capacidad es determinante en acciones ofensivas y defensivas ya que en ocasiones se presentan jugadas divididas donde el niño se encuentra más cerca del balón que el adversario y aun así pierde el duelo, Se utiliza un diseño cuasiexperimental con enfoque cuantitativo con intervención pre y post por medio de un encoder donde los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, la muestra extraída fue de 30 niños. Los resultados obtenidos en el pre test presentaron una velocidad de desplazamiento promedio de 6,09m/s, una mediana de 6,1m/s y desviación estándar de 0,47m/s, el rango de valores estuvo entre 5,0 y 6,9m/s. Así mismo. En el pos test el promedio fue 6,33m/s. los datos se sometieron a una prueba estadística de normalidad, se identificó el valor de "w", por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, dónde el valor de fuerza y dirección de la normalidad en el pretest fue de 0,976 y en el pos test fue 0,912, siendo los resultados positivos debido a su cercanía a 1 y por encima de ≥0,05 que es el valor normal, siguiendo una distribución normal. En la prueba t de Wilcoxon para muestras pareadas se obtuvo el valor “P” de 0,001, que indica estar por debajo del “P” valor normal que es de 0,05. indicando que el programa de entrenamiento mejoró la velocidad del desplazamiento de manera significativa.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17 1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 19 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 20 2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 60 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 71 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 72 5. RESULTADOS ...................................................................................................... 97 6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 101 7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 104 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 106 9. APÉNDICES ........................................................................................................ 108 10. ANEXOS ............................................................................................................. 115es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectVelocidades_ES
dc.subjectdesplazamientoes_ES
dc.subjectfactoreses_ES
dc.subjectentrenamientoes_ES
dc.subjectdesarrolloes_ES
dc.titleInfluencia de un plan de entrenamiento sobre la velocidad de desplazamiento en niños de 9 a 13 añoses_ES
dc.typePreprintes_ES
dc.rights.holderUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.date.emitido2025-06-24
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogPROFESIONAL EN CULTURA FISICA Y DEPORTEes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-10
dc.description.programaacademicoPROFESIONAL EN CULTURA FISICA Y DEPORTEes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem