Mostrar el registro sencillo del ítem
Guía de manejo para el software HOMER Pro en su versión 3.14.2 para el programa de Tecnología en Electricidad Industrial de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS).
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | González, Fabio Alfonso | |
dc.contributor.author | Gómez Anaya, Martha Liliana | |
dc.contributor.other | Cely Quesada, Franky Yoan | |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T23:18:49Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T23:18:49Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20304 | |
dc.description | Ingeniería Eléctrica | es_ES |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tuvo como objetivo principal desarrollar una metodología para el análisis, comprensión, funcionamiento y aplicación del software HOMER Pro, una herramienta especializada en la simulación y optimización de sistemas híbridos. Con el interés en soluciones sobre energías renovables, HOMER Pro se ha considerado un programa esencial para la viabilidad financiera de sistemas aislados o conectados a la red convencional (on grid – off grid), especialmente en zonas rurales o con un acceso limitados a la red convencional de energía eléctrica. La metodología de este trabajo se desarrolló en tres etapas. Inicialmente se desarrolló un análisis exhaustivo de las principales herramientas que HOMER Pro ofrece al usuario, incluyendo la modalidad de los componentes (paneles solares, turbinas eólicas, baterías, convertidores y generadores), hasta la gestión de datos climáticos dados por la NASA y los perfiles de carga. En una segunda etapa, se llevaron a cabo simulaciones prácticas, centradas en casos de estudio para viviendas en el departamento de Santander, Colombia, con el objetivo de observar el funcionamiento del programa y evaluar el desempeño de configuraciones técnicas en escenarios realistas. Este trabajo de grado busca proponer la guía para conocer los parámetros y funciones del programa con el objetivo de entregar una herramienta pedagógica útil para los usuarios interesados en evaluar la viabilidad técnica y económica de diferentes configuraciones para elegir la más eficiente y rentable. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO. 21 2.1.1. FUENTES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS. 21 2.1.2. ENERGÍA EÓLICA: 21 2.1.3. ENERGÍA SOLAR: 23 2.1.4. ENERGÍA DE LA BIOMASA: 24 2.1.5. BIOCOMBUSTIBLES: 25 2.1.6. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: 27 2.1.7. ENERGÍA GEOTÉRMICA: 29 2.1.8. SISTEMAS DE GENERACIÓN HÍBRIDOS. 31 2.2. MARCO CONCEPTUAL. 33 2.2.1. RECURSOS NATURALES DISPONIBLES. 33 2.2.2. LA LUZ SOLAR 33 2.2.3. EL AGUA 33 2.2.4. EL AIRE. 33 2.2.5. EL SUELO: 34 2.2.6. LOS MINERALES: 34 2.2.7. SOFTWARE DE SIMULACIÓN. 34 2.2.8. LCOE. 34 2.2.9. HOMER. 35 2.3. MARCO LEGAL 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 4.1. HOMER PRO 38 4.1.1. MÓDULOS 39 4.1.2. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE HOMER PRO Y OTROS PROGRAMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS. 41 4.2. SIMULACIONES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. 43 4.2.1. SIMULACIÓN N. 1 43 4.2.2. SIMULACIÓN N. 2 60 4.3. DESARROLLO DE LA GUIA DE MANEJO DEL SOFTWARE 77 4.3.1. RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DE HOMER PRO 79 5. RESULTADOS 80 5.1. RECONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SOFTWARE. 80 5.2. DEMOSTRACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EJERCICIO PRACTICO 85 5.2.1. PARÁMETROS INICIALES DE LA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO. 85 5.2.2. DEMANDA ELÉCTRICA 86 5.2.3. RECURSOS ENERGÉTICOS 88 5.2.4. SELECCIÓN Y CONFIGURACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA. 91 5.2.5. CONFIGURACIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS PLURIANUAL. 98 5.2.6. EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN 100 5.3. RESULTADOS SIMULACIÓN 1. 101 5.4. RESULTADOS SIMULACIÓN 2. 105 5.5. GUIA DE MANEJO DEL SOFTWARE 108 5.5.1. GUIA PEDAGÓGICA. 109 6. CONCLUSIONES 112 7. RECOMENDACIONES 113 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114 9. ANEXOS 121 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Guía | es_ES |
dc.subject | Software | es_ES |
dc.subject | HOMER Pro | es_ES |
dc.subject | Sistemas híbridos | es_ES |
dc.subject | LCOE | es_ES |
dc.title | Guía de manejo para el software HOMER Pro en su versión 3.14.2 para el programa de Tecnología en Electricidad Industrial de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-27 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-20 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Electricidad Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación