CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES “LA ESPERANZA III” EN EL NORTE DE BUCARAMANGA.
Citación en APA
N.A
Autor
Ochoa Ochoa, Omar
Vargas Rodríguez, Wendy Julieth
Bohórquez Díaz, Jonh Filleral
Director
Gómez Gómez, Erika Lucia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ejercicio físico y salud
Resumen
Este estudio tuvo como propósito caracterizar los niveles de actividad física en los adultos mayores del barrio La Esperanza III, ubicado en el norte de Bucaramanga, reconociendo la importancia de promover el envejecimiento activo y saludable. La investigación surgió ante la necesidad de comprender los patrones de movimiento, el tiempo dedicado a la actividad física y los niveles de sedentarismo en esta población, lo cual es esencial para diseñar estrategias que contribuyan al bienestar integral de los adultos mayores. Se planteó como objetivo principal describir los niveles actuales de actividad física, identificando variables sociodemográficas relevantes y estableciendo diferencias entre grupos poblacionales. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia.
La recolección de la información se realizó mediante la aplicación del Cuestionario Mundial de Actividad Física (Global Physical Activity Questionnaire - GPAQ), diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como herramienta validada y estandarizada para medir la actividad física en diferentes contextos socioculturales, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Este instrumento permitió explorar la actividad física en los ámbitos laboral, de desplazamiento y recreativo, así como el tiempo sedentario. Los resultados reflejaron que una parte importante de los adultos mayores realiza actividades físicas de intensidad moderada en sus labores diarias y en sus desplazamientos, aunque se evidenció también la presencia de hábitos sedentarios prolongados. Estos hallazgos permiten concluir que es necesario fomentar espacios y estrategias comunitarias que motiven la práctica de actividad física continua en esta población.
Finalmente, se recomienda profundizar en futuras investigaciones los factores motivacionales y las barreras para la actividad física, fortalecer desde las instituciones educativas procesos de investigación social y continuar generando conciencia en los adultos mayores sobre los beneficios de mantenerse activos.
Materia
Actividad física, Promoción de la salud, Ejercicio físico, Salud, Caraterización
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- Fin13 estudiantes de profesion ...
- Nombre:
- F-DC-125 FINAL.pdf