Mostrar el registro sencillo del ítem
Sistema Portable de Entrenamiento para el Control en Lógica Cableada y Programada Basado en Tecnología SIEMENS
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | BARBOSA ORTEGA, JOSÉ LUIS | |
dc.contributor.author | Morante Zúñiga, Emmanuel José | |
dc.contributor.other | Bedoya Pino, Julio César | |
dc.coverage.spatial | Barrancabermeja, Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T18:00:00Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T18:00:00Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20269 | |
dc.description | Automatización Industrial, Lógica Cableada, Lógica Programada, Control industrial | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar un sistema portátil de entrenamiento para la enseñanza del control en lógica cableada y programada, basado en tecnología SIEMENS, que permita fortalecer las competencias prácticas de los estudiantes en automatización industrial. La iniciativa responde a la necesidad de mejorar los procesos formativos mediante herramientas didácticas modernas, seguras y funcionales, sin depender de costosos laboratorios fijos. (Delgado, 2022) La metodología empleada corresponde a un enfoque mixto, con predominio del método experimental y análisis cuantitativo-cualitativo. El proceso se estructuró en cinco fases: diseño de hardware, diseño de software, creación del entorno pedagógico, implementación técnica y validación del sistema. El hardware incluyó un PLC Siemens S7-1200, sensores industriales, actuadores, borneras y protecciones; mientras que el software fue desarrollado en TIA Portal, incorporando lógicas cableadas y programadas, junto con una interfaz HMI amigable. Además, se diseñaron guías pedagógicas alineadas al enfoque por competencias. (Hernández Sampieri, 2014) Los resultados obtenidos mostraron mejoras significativas en los procesos de aprendizaje: se evidenció una reducción del 35% en los tiempos de ejecución de prácticas, un aumento del 40% en la precisión del diagnóstico eléctrico, y una mejora en la comprensión de los procesos automáticos. Desde lo cualitativo, el 92% de los estudiantes reportaron una mayor comprensión del control industrial gracias al prototipo. (Silva, 2018) | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 15 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 17 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 24 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 31 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 31 3.3 MÉTODO................................................................................................................ 32 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 36 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 51 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 53 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 57 9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 57 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander - UTS | es_ES |
dc.subject | Automatización, PLC Siemens, lógica cableada, lógica programada, formación técnica. | es_ES |
dc.title | Sistema Portable de Entrenamiento para el Control en Lógica Cableada y Programada Basado en Tecnología SIEMENS | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-26 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.dependencia.region | barranca | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento