Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis del endeudamiento por crédito de consumo en la clase media de Bucaramanga 2020-2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rueda Porras, Sandra Liliana | |
dc.contributor.author | Borda Velandia, Fabio Andrés | |
dc.contributor.author | Zamudio Ramírez, Julio Cesar | |
dc.contributor.other | Oliveros Infante, Jinny Samara | |
dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T16:21:48Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T16:21:48Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20263 | |
dc.description | Finanzas y Economía | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio analiza el endeudamiento por crédito de consumo en la clase media de Bucaramanga durante el período 2020-2024, centrándose en el comportamiento de las tasas de interés, la capacidad de pago y las condiciones sociales de los hogares; los objetivos principales incluyen identificar los factores económicos y sociales que influyen en el endeudamiento, evaluar el impacto de las tasas de interés y la capacidad de pago en el sobreendeudamiento, y determinar las consecuencias en la estabilidad financiera y el bienestar de las familias. La metodología empleada fue descriptiva, combinando análisis cuantitativo de datos financieros (tasas de interés, morosidad) Entre los resultados clave se encontró que el aumento en las tasas de interés, sumado a la reducción de ingresos por efectos económicos potspandemia, incrementó el sobreendeudamiento. Además, factores sociales como el desempleo y la presión por mantener un nivel de consumo determinado agravaron la situación. Las conclusiones destacan la necesidad de políticas financieras que regulen las tasas de interés y promuevan educación crediticia en la población. Asimismo, se evidencia que el sobreendeudamiento no solo afecta la economía familiar, sino también la salud emocional y las dinámicas sociales. El estudio sugiere futuras investigaciones sobre estrategias de mitigación y el rol de las instituciones en la protección del consumidor | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14 1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 17 1.4. ESTADO DEL ARTE............................................................................................. 18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 20 2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 20 2.1.1. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL CONSUMO Y AHORRO (MODIGLIANI & BRUMBERG, 1954) 20 2.1.2. MODELO DE INGRESO PERMANENTE (FRIEDMAN, 1957) ........................................ 21 2.1.3. TEORÍA DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA................................................................... 21 2.1.4. POLÍTICA MONETARIA Y TASAS DE INTERÉS .......................................................... 22 2.1.5. TEORÍA DEL CONSUMO DE KEYNES (KEYNES, 1936).............................................. 23 2.1.6. TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (WEBER, 1922)....................................... 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................... 24 2.2.1. CAPACIDAD DE AHORRO....................................................................................... 24 2.2.2. CAPACIDAD DE PAGO........................................................................................... 25 2.2.3. COMPORTAMIENTO FINANCIERO ........................................................................... 25 2.2.4. CRÉDITO DE CONSUMO ........................................................................................ 25 2.2.5. CULTURA CREDITICIA........................................................................................... 26 2.2.6. ENDEUDAMIENTO ................................................................................................ 26 2.2.7. ESTABILIDAD FINANCIERA..................................................................................... 26 2.2.8. GESTIÓN DEL GASTO ........................................................................................... 26 2.2.9. INCLUSIÓN FINANCIERA........................................................................................ 26 2.2.10. RIESGO DE MOROSIDAD.................................................................................... 27 2.2.11. SOBREENDEUDAMIENTO................................................................................... 27 2.2.12. TASA DE INTERÉS............................................................................................. 27 2.3. MARCO LEGAL.................................................................................................... 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................ 30 DOCENCIA PÁGINA 7 DE 81 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 30 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................... 30 3.1.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 30 3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 31 3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO....................................................... 32 4.1. IDENTIFICAR LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DETERMINANTES QUE HAN INFLUIDO EN EL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2020-2024 .............................................. 32 4.2. ANALIZAR EL IMPACTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS, LA CAPACIDAD DE PAGO, LAS CONDICIONES SOCIALES DE LOS HOGARES DE CLASE MEDIA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE INCIDENCIA DE ESE FACTOR EN EL SOBREENDEUDAMIENTO..................................................................................................... 33 4.3. EVALUAR LAS CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN LA ESTABILIDAD FINANCIERA Y EL BIENESTAR DE LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA, CONSIDERANDO ASPECTOS COMO LA CAPACIDAD DE AHORRO, EL RIESGO DE MOROSIDAD Y LAS IMPLICACIONES EMOCIONALES O FAMILIARES.......................................... 34 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 35 5.1. IDENTIFICAR LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DETERMINANTES QUE HAN INFLUIDO EN EL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA DURANTE EL PERÍODO 2020-2024. ............................................. 35 5.1.1. FACTORES ECONÓMICOS DETERMINANTES EN EL ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA. .................................................................................. 37 5.1.2. FACTORES SOCIALES DETERMINANTES EN EL ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA ........................................................................................ 38 5.2. ANALIZAR EL IMPACTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS, LA CAPACIDAD DE PAGO, LAS CONDICIONES SOCIALES DE LOS HOGARES DE CLASE MEDIA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE INCIDENCIA DE ESE FACTOR EN EL SOBREENDEUDAMIENTO..................................................................................................... 41 5.2.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS.................................................................................................. 41 5.2.2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO A TRAVÉS DE LA CAPACIDAD DE PAGO 46 5.2.3. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CRÉDITO DE CONSUMO A TRAVÉS DE LAS CONDICIONES SOCIALES.......................................................................................................................... 51 5.3. EVALUAR LAS CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN LA ESTABILIDAD FINANCIERA Y EL BIENESTAR DE LOS HOGARES DE CLASE MEDIA EN BUCARAMANGA, CONSIDERANDO ASPECTOS COMO LA CAPACIDAD DE AHORRO, EL RIESGO DE MOROSIDAD Y LAS IMPLICACIONES EMOCIONALES O FAMILIARES.......................................... 56 5.3.1. CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN LA ESTABILIDAD FINANCIERA. .................................................................................................. 57 DOCENCIA PÁGINA 8 DE 81 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 5.3.2. CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO POR CRÉDITO DE CONSUMO EN EL BIENESTAR DE LOS HOGARES. ............................................................................................................. 60 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 64 7. RECOMENDACIONES......................................................................................... 66 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 67 9. APÉNDICES......................................................................................................... 80 10. ANEXOS............................................................................................................... 8 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Bienestar económico, Capacidad de pago, Crédito de consumo, Endeudamiento, Morosidad y Sobreendeudamiento. | es_ES |
dc.title | Análisis del endeudamiento por crédito de consumo en la clase media de Bucaramanga 2020-2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-24 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Bancaria y Financiera | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-20 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Bancaria y Financiera | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación