Mostrar el registro sencillo del ítem
Implementación de un Módulo de Almacenamiento Energético Fotovoltaico en la Fábrica Quesera Don Ramiro en el Campo 23 del Centro de Ecopetrol para el año 2025
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ruíz Thorrens, Javier | |
dc.contributor.author | Bustamante García, Luis Mario | |
dc.contributor.author | Diaz Conde, Yordan Estyven | |
dc.contributor.author | González Carballo, Kevin David | |
dc.contributor.other | Moscoso Acero, Alejandro | |
dc.coverage.spatial | Barrancabermeja, Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T15:54:24Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T15:54:24Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20260 | |
dc.description | Energía Renovables, Diseño Energético, Sistema Eléctrico | es_ES |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación tuvo como propósito implementar un módulo de almacenamiento energético fotovoltaico en la fábrica quesera Don Ramiro, ubicada en el campo 23 del centro de Ecopetrol, con el fin de mitigar los constantes cortes de energía que afectaban su operación. La iniciativa buscó asegurar un suministro eléctrico más estable, especialmente para garantizar la refrigeración del producto, mejorar la rentabilidad del negocio y fomentar el uso de energías limpias en zonas rurales. El objetivo principal fue desarrollar un sistema fotovoltaico híbrido adaptado a las condiciones energéticas y económicas de la fábrica, bajo el marco normativo colombiano. Se aplicó un enfoque cuantitativo y un método inductivo, utilizando mediciones reales de consumo y análisis de costos. El proyecto se desarrolló en cuatro fases: evaluación de viabilidad, diseño del sistema, instalación en campo y análisis de rendimiento. Desde el punto de vista ambiental, se logró reducir significativamente la dependencia de la red eléctrica convencional y las emisiones asociadas, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso productivo y alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible. Los resultados mostraron que el sistema fue capaz de mantener en funcionamiento los equipos críticos durante interrupciones eléctricas, generando ahorros operativos y mayor autonomía energética. En conclusión, la implementación del sistema fotovoltaico resultó una solución técnica viable, económica y ambientalmente favorable, que puede ser replicada en otros entornos productivos rurales con condiciones similares. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 15 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 16 A NIVEL INTERNACIONAL .................................................................................................... 16 A NIVEL NACIONAL ............................................................................................................ 19 A NIVEL REGIONAL ............................................................................................................ 23 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 25 2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 25 2.1.1. ENERGÍAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................ 25 2.1.2. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE .......................... 25 2.1.3. ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO: CLAVE PARA LA EFICIENCIA.................................. 25 2.1.4. APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE QUESOS ......................................................... 27 2.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 28 2.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD ............................... 28 2.2.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA ...................................................................................... 28 2.2.3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO ....................................................... 29 2.2.4. SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA .............................................................................. 31 2.2.5. IMPACTO POSITIVO EN LA COMUNIDAD ................................................................... 31 2.3. MARCO AMBIENTAL ........................................................................................... 32 2.3.1. HUELLA DE CARBONO .......................................................................................... 32 2.3.2. IMPACTO AMBIENTAL Y BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR ..................................... 33 2.3.3. REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES ......................................................... 33 2.3.4. ALINEACIÓN CON REGULACIONES AMBIENTALES .................................................... 33 2.4. MARCO LEGAL .................................................................................................... 33 2.4.1. NORMATIVA Y REGULACIONES SOBRE ENERGÍA RENOVABLE EN COLOMBIA .............. 33 2.4.2. LEY 1715 DE 2014: FOMENTO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES ................................. 33 2.4.3. RESOLUCIÓN CREG 030 DE 2018: COMERCIALIZACIÓN DE EXCEDENTES ............... 34 2.4.4. LEY 1955 DE 2019 (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO): TRANSICIÓN ENERGÉTICA .. 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 36 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 36 3.2. ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................................... 37 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 37 3.4. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ................................................................. 38 3.5. FASES DE DESARROLLO .......................................................................................... 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 40 4.1. ANALIZAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL SISTEMA, CONSIDERANDO LOS COSTOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................... 40 4.2. ELABORAR EL ESQUEMA DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO TENIENDO EN CUENTA LOS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS NECESARIOS. ................................................................... 41 4.3. IMPLEMENTAR EL SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA FÁBRICA, SIGUIENDO LAS NORMATIVAS TÉCNICAS CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR LA ESTABILIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO. ....................................................................................................................... 42 4.3.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ........................................ 42 4.3.2. PROCESO DE INSTALACIÓN Y CONEXIÓN................................................................ 48 4.4. EVALUAR EL RENDIMIENTO Y LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO FOTOVOLTAICO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE DATOS OPERATIVOS Y SU IMPACTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO. .................................................................................................................. 53 4.4.1. ANÁLISIS DE CARGAS DEL SISTEMA ....................................................................... 53 4.4.2. CÁLCULO DEL BANCO DE BATERÍAS ....................................................................... 53 4.4.3. ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN SOLAR .................................................................... 54 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 56 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 58 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 60 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 61 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander - UTS | es_ES |
dc.subject | Módulo de almacenamiento, fábrica de queso, cambio climático, enfoque cuantitativo e interrupciones eléctricas | es_ES |
dc.title | Implementación de un Módulo de Almacenamiento Energético Fotovoltaico en la Fábrica Quesera Don Ramiro en el Campo 23 del Centro de Ecopetrol para el año 2025 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-26 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.dependencia.region | barranca | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento