Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorBARBOSA ORTEGA, JOSÉ LUIS
dc.contributor.authorCalvo Alcocer, Johan Banalen
dc.contributor.authorBadillo Barragán, Joyner
dc.contributor.otherBedoya Pino, Julio César
dc.coverage.spatialBarrancabermeja, Santanderes_ES
dc.date.accessioned2025-06-27T15:21:42Z
dc.date.available2025-06-27T15:21:42Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20256
dc.descriptionAutomatización Industrial, Sistemas Electroneumáticos, Instrumentaciónes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como propósito optimizar un sistema automatizado electroneumático mediante la implementación del PLC WEG CLIC02. El objetivo principal fue mejorar la eficiencia operativa del sistema, reducir errores y minimizar el consumo energético mediante una automatización adecuada basada en controladores lógicos programables. (Martínez, (2020).) Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo y experimental, aplicando métodos inductivo y analítico. Las técnicas incluyeron observación directa, experimentación en laboratorio y análisis estadístico de datos obtenidos. El diseño del experimento se estructuró en cuatro fases: diagnóstico del sistema convencional, integración del PLC, validación mediante pruebas controladas y evaluación de impacto con indicadores de eficiencia. (Ortega, 2021) Los resultados mostraron una mejora significativa en los tiempos de respuesta (reducción del 35%), disminución del 90% en los errores humanos, incremento de la productividad de 20 a 32 ciclos/hora y una reducción del 20% en el consumo energético. Estas mejoras fueron cuantificadas mediante registros objetivos y análisis gráfico. (Pérez, 2018) Las conclusiones evidencian que la automatización con el PLC WEG CLIC02 no solo optimiza la funcionalidad del sistema electroneumático, sino que también aporta beneficios en términos de seguridad operativa, sostenibilidad energética y reducción de costos. Asimismo, se valida su aplicabilidad tanto en contextos industriales como académicos, ofreciendo una solución viable y replicable para la formación técnica y la automatización de procesos productivos. (Gómez, (2020))es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 12 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 14 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 17 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 37 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 44 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 45 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 47 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 48 9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 48 10. APÉNDICES ......................................................................................................... 52 11. ANEXOS ............................................................................................................... 56es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.subjectAutomatización, PLC WEG CLIC02, Electroneumática, Control Secuencial, Eficiencia Energética.es_ES
dc.titleOptimización de la Automatización Electroneumática mediante la Programación del PLC WEG CLIC02 en el Laboratorio de Neumática de las UTS, en el Campus de Barrancabermeja (2025)es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-06-26
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniería Electromecánicaes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-26
dc.description.programaacademicoIngeniería Electromecánicaes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem