Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de un banco de entrenamiento para la medición, conexión y caracterización de los tipos de celdas fotovoltaicas del laboratorio de energías de las unidades tecnológicas de Santander vigencia 2025
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Solano Ruíz, Obdulio | |
dc.contributor.author | Palencia López, Michelle Saray | |
dc.contributor.author | Herrera Molina, Norbey Alfredo | |
dc.contributor.author | Cristancho Pineda, Cristian Camilo | |
dc.contributor.other | julio Sepulveda, Jimmy Norman | |
dc.coverage.spatial | Barrancabermeja, Colombia. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-26T16:36:23Z | |
dc.date.available | 2025-06-26T16:36:23Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20244 | |
dc.description | Fuentes Alternativas de Generación Fuentes Convencionales de Generación Combustibles y Biocombustibles Eficiencia Energética | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal el diseño y construcción de un banco de entrenamiento para la medición, conexión y caracterización de celdas fotovoltaicas en el laboratorio de energías de las Unidades Tecnológicas de Santander. Esta herramienta didáctica busca fortalecer la formación técnica de los estudiantes del programa Tecnología en Gestión de Recursos Energéticos, permitiéndoles interactuar con un sistema modular que replica el funcionamiento real de una instalación fotovoltaica. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo y experimental, estructurado en cinco fases: análisis técnico, modelado 3D en SolidWorks, simulación funcional en LabVIEW, implementación física del prototipo y validación mediante prácticas controladas. Se realizó una selección rigurosa de componentes eléctricos y electrónicos, considerando parámetros como eficiencia, compatibilidad y seguridad, además del desarrollo de una interfaz gráfica de usuario para la visualización y registro de datos en tiempo real. Como resultado, se obtuvo un sistema funcional y adaptable que permite modificar configuraciones de conexión entre celdas, medir variaciones de voltaje, corriente y potencia, simular condiciones de radiación con reflectores de espectro completo y analizar el comportamiento del sistema frente a cargas reales como bombillos LED. La validación del prototipo evidenció una operación estable y segura en diversos escenarios, demostrando su utilidad tanto en actividades académicas como investigativas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2. JUSTIFICACIÓN 19 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.4. ESTADO DEL ARTE 20 2. MARCO REFERENCIAL 30 2.1. MARCO TEÓRICO 30 2.1.1. CELDAS FOTOVOLTAICAS 30 2.1.2. MEDICIÓN DE CELDAS FOTOVOLTAICAS: 32 2.1.3. ENERGÍAS RENOVABLES 33 2.2. MARCO CONCEPTUAL 34 2.2.1. PANELES FOTOVOLTAICOS 35 2.2.2. BATERÍA 35 2.2.3. INVERSORES 35 2.2.4. EFECTO FOTOVOLTAICO 35 2.3. MARCO AMBIENTAL 35 2.4. MARCO LEGAL 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS INDIVIDUALES 40 4.1.1. EFICIENCIA DE LAS CELDAS POLICRISTALINAS 41 4.1.2. DISEÑO Y CÁLCULO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO 41 4.1.3. SELECCIÓN DE LA BATERÍA 43 4.1.4. SELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE CARGA 44 4.1.5. SELECCIÓN DEL INVERSOR 46 4.1.6. SELECCIÓN DEL CALIBRE DEL CABLE 47 4.1.7. RESUMEN DE LOS COMPONENTES SELECCIONADOS 50 4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS INDIVIDUALES CON MODIFICACIONES DE LAS CONEXIONES. 51 4.2.1. EFICIENCIA DE LAS CELDAS POLICRISTALINAS (SIN CAMBIOS) 51 4.2.2. DISEÑO Y CÁLCULO DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO (CONSIDERANDO CONEXIONES VARIABLES) 52 4.2.2.1. ESCENARIO 1: MÁXIMO VOLTAJE (CELDAS CONECTADAS TOTALMENTE EN SERIE) 52 4.2.2.1. ESCENARIO 2: MÁXIMA CORRIENTE (CELDAS CONECTADAS TOTALMENTE EN PARALELO) 53 4.2.2. SELECCIÓN DE LA BATERÍA (SIN CAMBIOS) 54 4.2.3. SELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE CARGA (CONSIDERANDO LOS ESCENARIOS EXTREMOS) 54 4.2.4. SELECCIÓN DEL INVERSOR (SIN CAMBIOS EN EL PRINCIPIO) 55 4.2.5. SELECCIÓN DEL GROSOR DEL CABLE (CONSIDERANDO LA MÁXIMA CORRIENTE) 55 4.2.5. RESUMEN DE LOS COMPONENTES SELECCIONADOS (SOBREDIMENSIONADO) 58 4.3. ESTRUCTURA FÍSICA DEL BANCO DE ENTRENAMIENTO 59 4.3.2. SELECCIÓN DE COMPONENTES PARA EL BANCO 76 4.4. ESTRUCTURA FÍSICA DEL BANCO DE ENTRENAMIENTO 92 4.4.1. UBICACIÓN DE SENSORES 93 4.4.2. CONEXIONES ELÉCTRICAS 94 4.4.3. ESTRUCTURA FÍSICA DEL BANCO 95 4.5. MANUAL DE PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN FUNCIONAL VIRTUAL DEL BANCO DE ENTRENAMIENTO 96 4.5.1. PRÁCTICA 1: CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES 97 4.5.1.1. CURVAS I–V SIMULADAS PARA VALIDACIÓN FUNCIONAL 100 4.5.2. PRÁCTICA 2: CONEXIÓN SERIE–PARALELO 103 4.5.2.1. COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE CONFIGURACIONES EN SERIE Y PARALELO 107 4.5.2.1. COMPROBACIÓN DE EFICIENCIA SEGÚN TIPO DE CONEXIÓN 107 4.5.3. PRÁCTICA 3: EFECTO DE LA TEMPERATURA 110 4.5.4. PRÁCTICA 4: INVERSOR SOLAR PWM 113 4.5.5. PRÁCTICA 5: ILUMINACIÓN SOLAR ARTIFICIAL 116 4.6. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO 119 5. RESULTADOS 121 5.1. VALIDACIÓN DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO 121 5.2. COMPORTAMIENTO ELÉCTRICO EN CONEXIONES VARIABLES 121 5.3. PRUEBAS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA Y SIMULACIÓN DE CARGA 122 5.4. RESULTADOS DEL SOFTWARE DE SIMULACIÓN 122 5.5. EVALUACIÓN DEL ÉXITO DEL PROYECTO 123 5.6. SÍNTESIS DE COMPONENTES Y ESQUEMAS DEL BANCO IMPLEMENTADO 123 5.6.1. RESUMEN DE COMPONENTES 124 5.6.2. RESULTADO FUNCIONAL VALIDADO 125 6. CONCLUSIONES 126 7. RECOMENDACIONES 129 7.1. RECOMENDACIÓN 1: AMPLIAR EL ALCANCE DEL BANCO CON SISTEMAS DE MONITOREO REMOTO 129 7.2. RECOMENDACIÓN 2: INTEGRAR SENSORES ADICIONALES PARA VARIABLES AMBIENTALES 129 7.3. RECOMENDACIÓN 3: INCLUIR UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO SOLAR AUTOMÁTICO 129 7.4. RECOMENDACIÓN 4: DESARROLLAR UN MÓDULO COMPLEMENTARIO PARA EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS 130 7.5. RECOMENDACIÓN 5: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DETALLADO DE PRÁCTICAS 130 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131 9. APÉNDICES 134 9.1. APÉNDICE A. BATERÍA SELLADA RECARGABLE VRLA NETION 12V 7.5AH 134 9.2. APÉNDICE B. BOMBILLO LED 5W E27 – LUZ BLANCA FRÍA 6500K 134 9.3. APÉNDICE C. CELDA SOLARES 135 9.4. APÉNDICE D. CONECTORES BANANA MACHO Y HEMBRA 4 MM – KIT DE 20 UNIDADES 136 9.5. APÉNDICE E. CONTROLADOR DE CARGA SOLAR MPPT 30A – 12V/24V CON PANTALLA LCD 137 9.6. APÉNDICE F. INVERSOR DE CORRIENTE 300W ONDA SINUSOIDAL MODIFICADA 138 9.7. APÉNDICE G. MEDIDOR DE VOLTAJE Y AMPERAJE LED AC 50–500V / 0–100A 139 9.8. APÉNDICE H. VOLTÍMETRO DIGITAL DC 4.5–30V CON PANTALLA LED DE 0.56” 140 10. ANEXOS 142 10.1. ANEXO A. DISEÑO 3D Y 2D DEL PROYECTO. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D Y 3D DEL ENSAMBLAJE FINAL 142 10.2. ANEXO B. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DE LAS BATERÍAS DE 6V USADAS EN ESTE PROYECTO RENDERIZADAS EN SOLIDWORKS. 145 10.3. ANEXO D. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL VOLTÍMETRO Y AMPERÍMETRO DIGITAL USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 146 10.4. ANEXO E. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL PLUG BANANA HEMBRA USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 146 10.5. ANEXO F. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL PLUG BANANA MACHO USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 147 10.6. ANEXO G. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL BALANCÍN TIPO SWITCH ON/OFF USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 149 10.7. ANEXO H. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL REFLECTOR FULL ESPECTRO USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 149 10.8. ANEXO I. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL INVERSOR DC-AC USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 150 10.9. ANEXO J. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL CONTROLADOR DE CARGA MPPT USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 152 10.10. ANEXO K. IMÁGENES DEL DISEÑO 2D DEL BOMBILLO LED 13W E27 6500K USADO EN ESTE PROYECTO EN SOLIDWORKS 153 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Energía solar, banco de entrenamiento, celdas fotovoltaicas, LabVIEW, formación técnica. | es_ES |
dc.title | Desarrollo de un banco de entrenamiento para la medición, conexión y caracterización de los tipos de celdas fotovoltaicas del laboratorio de energías de las unidades tecnológicas de Santander vigencia 2025 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-06 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | desarrollo_tecnológico | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnología en Gestión de Recursos Energéticos | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-06 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería en Energías | es_ES |
dc.dependencia.region | barranca | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTel, monografía, Investigación