Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorAlmarales Sanabría, Juan David
dc.contributor.authorBeleño Laguna, Álvaro Javier
dc.contributor.otherGómez Gómez, Erika Lucia
dc.coverage.spatialBarrancabermeja, Santander, Colombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-06-25T23:50:50Z
dc.date.available2025-06-25T23:50:50Z
dc.identifier.citationN.Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20237
dc.descriptionEjercicio Físico y saludes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los niveles de actividad física y el índice cintura-cadera (ICC) en estudiantes universitarios, con el fin de identificar factores de riesgo asociados al sedentarismo y a enfermedades crónicas no transmisibles. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando como instrumento una encuesta estructurada y la medición antropométrica del ICC, aplicada a una muestra de 300 estudiantes de diferentes programas académicos. Los resultados permitieron evidenciar una prevalencia significativa de inactividad física en los programas de formación administrativa, donde además se reportó el mayor porcentaje de estudiantes con sobrepeso y obesidad. El 25% de la población manifestó no realizar ninguna actividad física, mientras que apenas un 16% practicaba ejercicio cinco veces por semana. En cuanto al ICC, el 80% de los estudiantes presentó un tipo de cuerpo "pera", lo que indica una distribución de grasa en la zona inferior del cuerpo, asociada con menor riesgo cardiovascular, mientras que un 11% mostró características de cuerpo "manzana", vinculado a un mayor riesgo de salud. Asimismo, se identificó un patrón alimenticio inadecuado, ya que el 69% de los encuestados manifestó consumir regularmente comidas ultraprocesadas y bebidas azucaradas. En cuanto al conocimiento sobre la importancia del ejercicio, el 98% reconoció su valor para el bienestar físico y emocional, aunque dicho conocimiento no siempre se reflejó en la práctica diaria. Las mujeres fueron quienes presentaron mayores índices de sedentarismo y obesidad en comparación con los hombres. Como conclusión, se destaca la necesidad de implementar estrategias institucionales que promuevan estilos de vida saludables desde un enfoque preventivo, incentivando la actividad física y una alimentación balanceada en la población universitaria.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO REFERENCIAL 20 2.1.1. LA TEORÍA COGNITIVA SOCIAL (TCS) DE BANDURA (1986) 20 2.1.2. HEALTH ACTION PROCESS APPROACH (HAPA) 20 2.1.3. TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN (TAD) 21 2.1.4. MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO (TTM) 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 2.2.1. OBESIDAD 22 2.2.2. SOBREPESO 22 2.2.3. HIPERTENSIÓN 23 2.2.4. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 23 2.2.5. DIABETES MELLITUS 23 2.2.6. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) 23 2.2.7. ACTIVIDAD FÍSICA 24 2.2.8. EJERCICIO 24 2.2.9. FRECUENCIA DEL EJERCICIO 24 2.2.10. INACTIVIDAD FÍSICA 25 2.3. MARCO LEGAL 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 28 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 28 3.2 ENFOQUE 28 3.3 MÉTODO 28 3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 29 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 30 5. RESULTADOS 31 6. CONCLUSIONES 44 7. RECOMENDACIONES 46 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48 9. ANEXOS 51 ANEXO A. ENCUESTA. 51es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectActividad físicaes_ES
dc.subjectíndice cintura caderaes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectEstudiantes universitarioses_ES
dc.subjectSedentarismoes_ES
dc.titleFRECUENCIA DE LA OBESIDAD Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER (UTS) SEDE BARRANCABERMEJAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-06-25
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-10
dc.description.programaacademicoTecnología Deportivaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem