FRECUENCIA DE LA OBESIDAD Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER (UTS) SEDE BARRANCABERMEJA
Citación en APA
N.A
Autor
Beleño Laguna, Álvaro Javier
Director
Gómez Gómez, Erika Lucia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ejercicio Físico y salud
Resumen
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los niveles de actividad física y el índice cintura-cadera (ICC) en estudiantes universitarios, con el fin de identificar factores de riesgo asociados al sedentarismo y a enfermedades crónicas no transmisibles. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando como instrumento una encuesta estructurada y la medición antropométrica del ICC, aplicada a una muestra de 300 estudiantes de diferentes programas académicos.
Los resultados permitieron evidenciar una prevalencia significativa de inactividad física en los programas de formación administrativa, donde además se reportó el mayor porcentaje de estudiantes con sobrepeso y obesidad. El 25% de la población manifestó no realizar ninguna actividad física, mientras que apenas un 16% practicaba ejercicio cinco veces por semana. En cuanto al ICC, el 80% de los estudiantes presentó un tipo de cuerpo "pera", lo que indica una distribución de grasa en la zona inferior del cuerpo, asociada con menor riesgo cardiovascular, mientras que un 11% mostró características de cuerpo "manzana", vinculado a un mayor riesgo de salud. Asimismo, se identificó un patrón alimenticio inadecuado, ya que el 69% de los encuestados manifestó consumir regularmente comidas ultraprocesadas y bebidas azucaradas. En cuanto al conocimiento sobre la importancia del ejercicio, el 98% reconoció su valor para el bienestar físico y emocional, aunque dicho conocimiento no siempre se reflejó en la práctica diaria. Las mujeres fueron quienes presentaron mayores índices de sedentarismo y obesidad en comparación con los hombres.
Como conclusión, se destaca la necesidad de implementar estrategias institucionales que promuevan estilos de vida saludables desde un enfoque preventivo, incentivando la actividad física y una alimentación balanceada en la población universitaria.
Materia
Actividad física, índice cintura cadera, Obesidad, Estudiantes universitarios, Sedentarismo
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final trabajo ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...