Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de los Factores Clave en la Generación de Valor del sector retail en Colombia mediante el uso de Inductores de Valor
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | RUEDA PORRAS, SANDRA LILIANA | |
dc.contributor.author | Reyes Duarte, Jean Piere | |
dc.contributor.author | Pinto Briceño, Aydee Paola | |
dc.contributor.other | Ariza Moreno, José Julián | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T23:17:43Z | |
dc.date.available | 2025-06-25T23:17:43Z | |
dc.identifier.citation | administración, finanzas, análisis de comparación, proyecto de grado | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20234 | |
dc.description | Administración financiera, análisis financiero, sostenibilidad empresarial, | es_ES |
dc.description.abstract | Durante mucho tiempo, la gestión empresarial se ha enfocado en la maximización de utilidades como principal objetivo, desconociendo que este enfoque puede ser cortoplacista y perjudicial para la sostenibilidad de las empresas. Este trabajo de grado parte de la necesidad de superar esa visión limitada, analizando los inductores operativos de valor como herramienta clave para la toma de decisiones financieras estratégicas que impulsen el crecimiento y la permanencia de las empresas, especialmente en el sector retail colombiano. La investigación plantea que muchas PYMES consideran que tener una utilidad neta positiva significa éxito empresarial, cuando en realidad este indicador por sí solo no garantiza sostenibilidad. A través del análisis financiero de tres empresas reales del sector, se identifican los principales inductores de valor —como la eficiencia operativa, la rotación de inventarios y la productividad del capital de trabajo— para evaluar su impacto en la generación de valor. El estudio adopta un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un diseño descriptivo y aplicado, utilizando métodos como revisión documental, análisis comparativo y diagnóstico financiero. El objetivo es proponer estrategias de mejora basadas en casos exitosos que contribuyan a fortalecer la gestión financiera de las PYMES, aumentar su competitividad y reducir la alta tasa de fracaso empresarial en Colombia. Este trabajo se enmarca en la línea de Análisis Financiero y Evaluación de Empresas, y busca aportar conocimiento práctico a emprendedores, estudiantes y docentes de las Unidades Tecnológicas de Santander que hacen parte del grupo de investigación I&G Financiero, fomentando una cultura investigativa orientada hacia la creación de valor sostenible | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 10 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 10 1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 11 1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 12 1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 12 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 12 1.4 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................... 12 2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 15 2.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 18 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .................................................... 20 5. RESULTADOS ................................................................................................... 26 6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 27 7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 29 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Inductores de valor, Sostenibilidad empresarial, PYMES, Gestión financiera, Retail colombiano. | es_ES |
dc.title | Análisis de los Factores Clave en la Generación de Valor del sector retail en Colombia mediante el uso de Inductores de Valor | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-05-30 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNOLOGO EN GESTION BANCARIA Y FINANCIERA | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-05-30 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGIA EN GESTION BANCARIA Y FINANCIERA | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación