Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorDaniel Fernando, Pavajeau Anaya
dc.contributor.authorTorres Olaya, Cristofer Alexander
dc.contributor.authorVásquez Manjarres, Johan Sneider
dc.contributor.authorHiguera Díaz, Cristian Andrés
dc.contributor.otherSanabria Quintero, Henry Andrés
dc.coverage.spatialBarrancabermeja, Colombia.es_ES
dc.date.accessioned2025-06-25T22:47:16Z
dc.date.available2025-06-25T22:47:16Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20232
dc.descriptionFuentes Alternativas de Generación Fuentes Convencionales de Generación Combustibles y Biocombustibles Eficiencia Energéticaes_ES
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto es desarrollar un banco de pruebas utilizando sistemas fotovoltaicos Off-Grid para el laboratorio de energías de las Unidades Tecnológicas de Santander, ubicada en Barrancabermeja. Esta iniciativa nace de la necesidad de mejorar la capacitación práctica de los alumnos en el sector de energías renovables, a través del diseño e implementación de un sistema autónomo que posibilite simular condiciones reales de producción y almacenamiento de energía. La metodología fue elaborada en cinco etapas: dimensionado del sistema, elección de software de diseño, simulación y validación, compra de componentes, y ensamblaje del banco de pruebas. El sistema fue diseñado para ofrecer una carga diaria de 300 W durante 7 horas, con una capacidad adicional de respaldo de 1000 W. Se emplearon herramientas como SketchUp para el modelado 3D y SolidWorks para validar el sistema. En vez de usar un panel solar auténtico, se utilizó una fuente de energía que simula las condiciones de funcionamiento fotovoltaico, que facilita pruebas controladas en un entorno de laboratorio.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 14 1.2. JUSTIFICACIÓN. 16 1.3. OBJETIVOS. 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17 1.4. ESTADO DEL ARTE. 18 2. MARCO REFERENCIAL 25 2.1. MARCO TEORICO. 26 2.1.1. INTRODUCCIÓN AL SUMINISTRO ELÉCTRICO AUTÓNOMO. 26 2.1.2. ENERGÍAS RENOVABLES EN SISTEMAS OFF-GRID. 26 2.1.3. COMPONENTES DE UN SISTEMA OFF-GRID. 27 2.1.4. DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DEL SISTEMA. 27 2.1.5. BENEFICIOS E IMPACTOS DE LOS SISTEMAS OFF-GRID. 28 2.1.6. DESAFÍOS Y LIMITACIONES. 29 2.2. MARCO CONCEPTUAL. 29 2.2.1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS OFFGRID. 29 2.2.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO OFFGRID. 32 2.2.3. BANCOS DE EMULACIÓN. 36 2.2.4. CONTROL FUZZY. 36 2.2.5. ENERGÍA FOTOVOLTAICA. 37 2.2.6. ENERGÍAS RENOVABLES. 37 2.2.7. INVERSOR ONDA SENOIDAL. 38 2.2.8. LABORATORIOS DE ENERGÍAS. 38 2.2.9. MICRORREDES AC/DC. 38 2.2.10. OFF-GRID. 39 2.2.11. SISTEMAS EÓLICOS. 39 2.2.12. SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL. 39 2.2.13. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS. 40 2.3. MARCO LEGAL. 40 2.3.1. LEY 1715 DE 2014 - LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES. 40 2.3.2. LEY 142 DE 1994 - LEY DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. 41 2.3.3. DECRETO 057 DE 2015 - REGLAMENTO PARA LA ENERGÍA NO INTERCONECTADA 41 2.3.4. RESOLUCIÓN CREG 030 DE 2018 - REGULACIÓN DE GENERACIÓN DE ENERGÍA NO INTERCONECTADA. 42 2.3.5. RESOLUCIÓN CREG 070 DE 2019 - REGLAMENTO DE AUTOGENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES. 42 2.3.6. DECRETO 367 DE 2019 - REGULACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES (ERNC). 43 2.3.7. NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES. 43 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 46 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 46 3.2. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS. 46 3.3. POBLACIÓN. 47 3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN. 47 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO. 49 4.1. DIMENSIONAMIENTO MATEMÁTICO. 49 4.1.1. SISTEMA FOTOVOLTAICO. 50 4.1.2. BANCO DE BATERÍAS. 50 4.1.3. INVERSOR. 51 4.2. DISEÑO DEL BANCO. 52 4.2.1. SELECCIONAR LA HERRAMIENTA DE SOFTWARE QUE MEJOR SE ADAPTE A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO. 52 4.2.2. SIMULACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA. 53 4.3. CONSTRUCCION DEL BANCO. 56 4.3.1. ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y COMPONENTES. 56 4.3.2. ENSAMBLAJE. 61 4.4. MANUAL. 62 5. RESULTADOS 63 6. CONCLUSIONES 64 7. RECOMENDACIONES 65 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectSistema fotovoltaico, Off-Grid, Banco de baterías, Inversores, Controlador de Cargaes_ES
dc.titleElaboración de un Banco de entrenamiento bajo sistemas fotovoltaicos OFFGRID para el laboratorio de energías UTS en Barrancabermeja. (2025)es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.date.emitido2025-06-06
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnología en Gestión de Recursos Energéticoses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-06
dc.description.programaacademicoIngeniería en Energíases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem