Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorSolano Ruíz, Obdulio
dc.contributor.authorSerpa Pérez, Sharyn Mitchell
dc.contributor.authorRavelo Barrera, Emily Daniela
dc.contributor.otherSanabria Quintero, Henry Andrés
dc.coverage.spatialBarrancabermeja, Colombia.es_ES
dc.date.accessioned2025-06-25T22:33:41Z
dc.date.available2025-06-25T22:33:41Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20230
dc.descriptionFuentes Alternativas de Generación Fuentes Convencionales de Generación Combustibles y Biocombustibles Eficiencia Energéticaes_ES
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolla una auditoria energética a la IPS FUNDINSALUD I.P.S implementando la Norma ISO 50.000 orientado al SGE (Sistema de Gestión Energético), con el propósito de evaluar las condiciones actuales y establecer estrategias de mejora en la calidad de la energía desde su disposición y uso en las instalaciones y equipos eléctricos cumpliendo con el objetivo principal de detectar oportunidades para optimizar el consumo, reducir costos operativos y fomentar una cultura de sostenibilidad dentro de la empresa. La investigación corresponde a un tipo de estudio cuantitativo, se basa en la recopilación de datos mediante mediciones, registros y análisis del consumo energético de diversos sistemas, como iluminación, computadores, aires y entre otros elementos eléctricos, asegurando el cumplimiento de normativas vigentes y promoviendo la sostenibilidad del sistema energético en la IPS.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 14 INTRODUCCIÓN 15 1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2 JUSTIFICACIÓN 18 1.3 OBJETIVOS 19 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4 ESTADO DEL ARTE 20 2 MARCO REFERENCIAL 28 2.1 MARCO TEORICO 28 2.1.1 EFICIENCIA ENERGÉTICA 28 2.1.2 HUELLA DE CARBONO 29 2.1.3 SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA. (SGE) 29 2.1.4 ISO 50002. 29 2.1.5 FASES DE LA NORMA ISO 50002 30 2.1.6 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA. 30 2.1.7 PLAN DE MEDICIÓN DE DATOS. 31 2.1.8 REUNIÓN DE APERTURA. 31 2.1.9 RECOPILACIÓN DE DATOS. 31 2.1.10 PLAN DE MEDICIÓN. 32 2.1.11 REALIZACIÓN DE LA VISITA AL SITIO. 32 2.1.12 ANÁLISIS. 33 2.1.13 AUDITORIA. 33 2.1.14 AUDITORÍA DE COMUNICACIÓN. 34 2.1.15 AUDITORÍA DE CUENTAS. 34 2.1.16 AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS. 34 2.1.17 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA. 34 2.1.18 AUDITORÍA ENERGÉTICA. 35 2.1.19 AUDITORÍA INTERNA. 35 2.1.20 NORMATIVA ISO. 35 2.1.21 ENERGÍA. 35 2.1.22 ENERGÍA ELÉCTRICA. 36 2.1.23 CONSUMO ENERGÉTICO. 36 2.1.24 FACTOR DE POTENCIA. 36 2.1.25 EQUIPOS ELÉCTRICOS. 37 2.1.25.1 Armónicos eléctricos. 37 2.1.25.2 Analizador de potencia. 38 2.1.25.3 Multímetro. 39 2.1.25.4 Analizador de gases de combustión. 39 2.1.25.5 Termohigrómetro. 40 2.1.26 CÁLCULO DE LA ENERGÍA CONSUMIDA DIARIAMENTE. 41 2.1.27 MATRIZ ENERGÉTICA. 42 2.2 MARCO AMBIENTAL 42 2.2.1 IMPACTO AMBIENTAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO. 42 2.2.1.1 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. (GEI) 43 2.2.1.2 Destrucción de hábitats y biodiversidad. 43 2.2.1.3 Contaminación del aire y del agua. 44 2.2.2 SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR SALUD. 44 2.2.2.1 Eficiencia energética. 44 2.2.2.2 Uso de energías renovables. 45 2.2.2.3 Gestión de residuos. 45 2.2.3 CAMBIO CLIMÁTICO. 45 2.2.3.1 Aumento de temperaturas. 45 2.2.3.2 Eventos climáticos extremos. 46 2.2.4 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. (GEI) 46 2.2.4.1 Implementar estrategias de reducción de emisiones. 46 2.2.4.2 Fomentar la sostenibilidad. 46 2.3 MARCO LEGAL 46 2.3.1 REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE). 47 2.3.2 LEY 697 DE 2001. 47 2.3.3 LEY 1715 DE 2014. 47 2.3.4 RESOLUCIÓN 40412 DE 2024 DEL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. 47 2.3.5 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022 (LEY 1955 DE 2019). 48 2.3.5.1 Normas nacionales. 48 2.3.5.2 Norma Técnica Colombiana NTC 2050. 48 2.3.5.3 Norma técnica Colombiana NTC 5001. 48 2.3.5.4 Normas internacionales. 48 2.3.5.5 ISO 50001. 48 2.3.5.6 ISO 50002. 49 2.3.5.7 ISO 50003. 49 2.3.5.8 ISO 50004. 49 3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 50 3.1 RECOLECCIÓN DE DATOS. 51 3.2 POBLACIÓN. 51 3.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN. 52 3.3.1 FASE I: RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS ENERGÉTICOS. 52 3.3.2 FASE II ANÁLISIS TÉCNICO Y DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO. 52 3.3.3 FASE III PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO. 52 4 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 54 4.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN MEDIANTE INSPECCIÓN DIRECTA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE FUNDINSALUD I.P.S., IDENTIFICANDO ÁREAS CRÍTICAS DE CONSUMO ENERGÉTICO COMO ILUMINACIÓN, CLIMATIZACIÓN, EQUIPOS MÉDICOS, Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS. 54 4.2 RECOLECCIÓN DE REGISTROS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y HORARIOS DE OPERACIÓN. 54 4.3 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONSUMO ENERGÉTICO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ ENERGÉTICA. 55 4.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA PREDOMINANTES Y ESTIMACIÓN DE SUS EMISIONES DE CO₂. 56 4.5 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA ENERGÉTICA, PRIORIZANDO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES. 58 4.6 SENSIBILIZACIÓN DE LA AUDITORIA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, CON EL FIN DE FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GERENCIA DE FUNDINSALUD I.P.S. 59 5 RESULTADOS 61 5.1 MEDIOS DE EVALUACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 61 5.2 RECOLECCIÓN DE REGISTROS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y HORARIOS DE OPERACIÓN. 73 5.2.1 TOMA DE DATOS Y REGISTROS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 73 5.2.2 OBSERVACIONES DE EQUIPOS MEDIDOS 79 5.3 EVALUAR LOS NIVELES DE CONSUMO ENERGÉTICO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ ENERGÉTICA. 82 5.3.1 GESTIÓN DE IMPACTOS. 83 5.3.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS. 84 5.3.3 MATRIZ DE ASPECTOS. 86 5.3.4 EMISIONES DE CO2. 90 5.4 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA ENERGÉTICA, PRIORIZANDO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES. 93 5.5 SENSIBILIZACIÓN DE LA AUDITORIA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, CON EL FIN DE FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GERENCIA DE FUNDINSALUD I.P.S. 95 6 CONCLUSIONES 98 7 RECOMENDACIONES 101 8 REFERENCIAS 104 9 APÉNDICES 108 9.1 APÉNDICE A. ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO INICIAL 108 10 ANEXOS 109 10.1 ANEXO A. DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA 109 10.2 ANEXO B. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS ENERGÉTICOS 113 10.3 ANEXO C. SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGE) – PLAN DE ACCIÓN 116 10.4 ANEXO D. ACUERDOS Y CERTIFICADOS 137es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectAuditoria energética, Eficiencia, Matriz energética, Normativa ISO 50.0000, Evaluación Energética.es_ES
dc.titleAuditoría energética para la calidad y procesos de las instalaciones eléctricas de FUNDINSALUD en Barrancabermeja, 2025.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.date.emitido2025-06-06
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnología en Gestión de Recursos Energéticoses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-06
dc.description.programaacademicoIngeniería en Energíases_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem