Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorBonet Collantes, Milena del Carmen
dc.contributor.authorForero Clavijo, Emanuel
dc.contributor.authorCharris Cuellar, Julieth Katerin
dc.contributor.authorGarcía Sepúlveda, Sergio Jesús
dc.contributor.otherGalvis Camargo, Miguel
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2025-06-19T19:55:15Z
dc.date.available2025-06-19T19:55:15Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20135
dc.descriptionInvestigación en ejercicio físico y saludes_ES
dc.description.abstractPROBLEMA: El envejecimiento conlleva deterioro funcional y cambios psicológicos, impactando directamente la autonomía y el bienestar. Estos cambios fueron influenciados por el estilo de vida y la alimentación. En este contexto, la actividad física regular es fundamental para mantener la salud, la autoestima y la interacción social en personas mayores. El envejecimiento poblacional es un desafío global. En Colombia, se proyecta que para 2050 una de cada seis personas tendrá más de 65 años. En Bucaramanga, el Asilo San Rafael, que alberga a personas mayores en situación de vulnerabilidad, es el escenario ideal para este estudio que tiene como objetivo evaluar la relación entre la calidad de vida y los niveles de actividad física, se emplearon pruebas y el cuestionario WHOQOL-BREF, lo que permitió identificar y detectar y señalar áreas de mejora, buscando así promover un envejecimiento activo y saludable. OBJETIVO: Analizar la relación entre la calidad de vida y el nivel de actividad física en las personas mayores del Asilo San Rafael de Bucaramanga mediante la aplicación de instrumentos verificados, que ayuden a comprender cómo el nivel de actividad física influye en diferentes dimensiones de sus vidas. METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con 51 personas mayores. Se aplicó el cuestionario WHOQOL-BREF y la prueba de marcha de 6 minutos para medir capacidad física y calidad de vida en un único momento temporal, sin intervención. RESULTADOS: Los adultos con mayor actividad física (+400 m recorridos) mostraron mejor autonomía, salud emocional e integración social. Quienes recorrieron menos de 250 m presentaron limitaciones funcionales y menor bienestar. Las principales barreras fueron enfermedades crónicas, falta de motivación y apoyo profesional. CONCLUSIÓN: La actividad física adaptada mejora la calidad de vida en personas mayores institucionalizados. Se recomiendan intervenciones centradas en envejecimiento activo para promover su bienestar integral.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4. ESTADO DEL ARTE 20 1.4.1. INTERNACIONAL. 20 1.4.2. NACIONAL. 21 1.4.3. LOCAL. 21 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1.1. CALIDAD DE VIDA 23 2.1.2. CALIDAD DE VIDA BASADO EN EL MODELO DE WILSON Y CLEARY 24 2.1.3. CALIDAD DE VIDA NIVEL LOCAL 25 2.1.4. ACTIVIDAD FÍSICA, NIVEL INTERNACIONAL 26 2.1.5. ACTIVIDAD FÍSICA, NIVEL NACIONAL 27 2.1.6. ACTIVIDAD FÍSICA, NIVEL LOCAL 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL 29 2.2.1. CALIDAD DE VIDA 29 2.2.2. EL CICLO VITAL Y EL ADULTO MAYOR 30 2.2.3. ÁREA FÍSICA 31 2.2.4. ÁREA PSICOLÓGICA 32 2.2.5. ÁREA SOCIAL Y RELACIONES INTERPERSONALES 33 2.2.6. ACTIVIDAD FÍSICA Y SUS BENEFICIOS 33 2.3. MARCO LEGAL 34 2.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 ARTICULO 46 34 2.3.2. LEY 100 DE 1993 34 2.3.3. LEY 1251 DEL 2008 34 2.3.4. LEY 1315 DE 2009 35 2.3.5. LEY 1641 DE 2013 35 2.3.6. LEY 1850 DE 2017 35 2.3.7. DECRETO 681 DEL 2022 35 2.4. MARCO AMBIENTAL 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.1. METODOLOGÍA 38 3.1.1. MÉTODO 38 3.1.2. DISEÑO 38 3.1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 38 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 39 3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 40 3.4. Consideraciones éticas 41 3.5. Instrumentos 41 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 44 4.1. PLANEACIÓN Y DISEÑO METODOLÓGICO 44 4.2. PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN 44 4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS ENCUESTA Y TEST DE MARCHA 45 4.4. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 50 5. RESULTADOS 51 5.1. Medición de Calidad de vida y actividad física 51 5.1.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 52 5.1.2. MEDIR LA CALIDAD DE VIDA 54 5.2. Identificar los principales factores que limitan la participación de las personas mayores 57 5.2.1. PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA PARTICIPACIÓN 57 5.2.2. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE 6 MINUTOS 58 5.3. Comparar los niveles de calidad de vida entre las personas mayores 63 5.3.1. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA ENTRE LAS PERSONAS MAYORES 64 5.3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO POR DIMENSIONES 65 5.3.3. RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA 67 5.3.4. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES NIVELES DE ACTIVIDAD 70 6. CONCLUSIONES 73 7. RECOMENDACIONES 75 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76 9. APÉNDICES 83 10. ANEXOS 92es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEnvejecimientoes_ES
dc.subjectCalidad de Vidaes_ES
dc.subjectActividad Físicaes_ES
dc.subjectAdulto Mayores_ES
dc.subjectEnfermedades no transmisibleses_ES
dc.titleCalidad de vida y nivel de actividad física en personas mayores del Asilo San Rafael de la ciudad de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-06-19
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-06-10
dc.description.programaacademicoTecnología en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem