Mostrar el registro sencillo del ítem
Valoración de la movilidad y la motricidad gruesa en las personas mayores del Centro vida barrio Kennedy, Bucaramanga
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Buitrago Buitrago, Jhosman Alfonso | |
dc.contributor.author | Martínez López, Juan Camilo | |
dc.contributor.author | Vargas Orejuela, Julián Andrés | |
dc.contributor.author | Rojas León, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.other | Galvis Camargo, Miguel | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-19T19:53:27Z | |
dc.date.available | 2025-06-19T19:53:27Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20134 | |
dc.description | Investigación en ejercicio físico y salud | es_ES |
dc.description.abstract | PROBLEMA: La movilidad y la motricidad gruesa son factores clave para asegurar la autonomía y la calidad de vida de este grupo etario (Gutiérrez et al., 2020). En este contexto, el envejecimiento activo se ha convertido en una prioridad en la agenda de salud pública nacional (Ministerio de Salud de Colombia, 2022). Por ello, resulta fundamental evaluar estas capacidades en las personas mayores de Bucaramanga con el fin de identificar factores de riesgo y poner en marcha estrategias de intervención más efectivas. OBJETIVO: Analizar la capacidad de movimiento de la motricidad gruesa en las personas mayores, mediante pruebas que nos permitan ver su desempeño físico funcional, identificando su autonomía y calidad de vida durante el envejecimiento. METODOLOGÍA: La investigación utilizó un método cuantitativo con exámenes estandarizados para valorar la movilidad y motricidad gruesa en 45 personas de 60 años en adelante del centro de vida. Se utilizaron el Test de Tinetti (mide el equilibrio y la marcha; una puntuación <19 señala un alto riesgo de caídas) y el Test Timed Up and Go (TUG) (un tiempo superior a 13.5 segundos indica restricciones de movilidad). Estas herramientas, comprobadas en geriatría, posibilitaron un examen imparcial bajo circunstancias éticas y seguras. ANÁLISIS: Estos resultados concuerdan con investigaciones previas que señalan la pérdida funcional como factor clave en la pérdida de autonomía. Se destaca la necesidad urgente de implementar programas físicos adaptados, enfocados en fortalecer la marcha y prevenir caídas. RESULTADOS: Los resultados evidencian que la mayoría de las personas mayores evaluados presentan limitaciones en equilibrio y movilidad, con puntajes bajos en las pruebas Tinetti y TUG. CONCLUSIONES: Más allá de los datos, este estudio revela una realidad que exige acción: acompañar con empatía a quienes envejecen, creando espacios seguros y rutinas que les permitan mantenerse activos, independientes y con mejor calidad de vida. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.4. ESTADO DEL ARTE 21 1.4.1. INTERNACIONAL 21 1.4.2. NACIONAL 21 1.4.3. LOCAL 22 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEÓRICO 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL 30 2.2.1. ENVEJECIMIENTO EN LA POBLACIÓN DE PERSONAS MAYORES 30 2.2.2. MOVILIDAD CORPORAL EN LAS PERSONAS MAYORES 31 2.2.3. RELACIÓN ENTRE EL ENVEJECIMIENTO Y LA MOVILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES 32 2.2.4. CAPACIDADES PERCEPTIVAS EN EL ADULTO MAYOR 33 2.2.5. DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES 34 2.2.6. CONEXIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y LA DEPENDENCIA EN LA VEJEZ 34 2.2.7. EQUILIBRIO EN LAS PERSONAS MAYORES 35 2.2.8. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LAS PERSONAS MAYORES 35 2.2.9. EL EQUILIBRIO Y LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN PERSONAS MAYORES 36 2.2.10. RELACIÓN ENTRE MOTRICIDAD GRUESA Y CALIDAD DE VIDA 36 2.3. MARCO LEGAL 37 2.4. MARCO AMBIENTAL 39 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40 3.1. MÉTODO 40 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 40 3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 41 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 43 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 44 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 47 4.1. ETAPA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y DISEÑO METODOLÓGICO. 47 4.2. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA 47 4.3. APLICACIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES 48 4.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. 48 4.5. TEST DE TINETTI: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA TINETTI 49 4.6. SOCIALIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. 50 5. RESULTADOS 52 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA 52 5.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 53 5.2.1. VARIABLE TEST DE TINETTI 53 5.3. ANÁLISIS CORRELACIONAL ENTRE TINETTI Y TUG 55 6. CONCLUSIONES 58 7. RECOMENDACIONES 59 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61 9. APÉNDICES 64 10. ANEXOS 65 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Envejecimiento activo | es_ES |
dc.subject | Movilidad funcional | es_ES |
dc.subject | Motricidad gruesa | es_ES |
dc.subject | Autonomía en personas mayores | es_ES |
dc.subject | Sedentarismo en la tercera edad | es_ES |
dc.title | Valoración de la movilidad y la motricidad gruesa en las personas mayores del Centro vida barrio Kennedy, Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-19 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-10 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Entrenamiento Deportivo | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, Monografía, Investigación, Emprendimiento