Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis comparativo del nivel de fuerza prensil entre usuarios de centros de acondicionamiento físico y operarios industriales de la ciudad de Bucaramanga
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Bernal Higuera, Fabian | |
dc.contributor.author | Forero Benavides, Darlyn Yuranny | |
dc.contributor.author | Guerrero Suarez, Kevin Alexis | |
dc.contributor.author | Ríos Amariz, Jhon Eduard | |
dc.contributor.other | Agudelo Jaimes, Oscar Leonardo | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-06-18T18:22:47Z | |
dc.date.available | 2025-06-18T18:22:47Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.issn | N/A | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/20117 | |
dc.description | Entrenamiento deportivo | es_ES |
dc.description.abstract | El estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de fuerza prensil entre usuarios de centros de acondicionamiento físico y operarios industriales en la ciudad de Bucaramanga. La fuerza prensil se ha consolidado como un biomarcador de salud general, funcionalidad física y riesgo cardiovascular. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño analítico no experimental. Se utilizaron como instrumentos un cuestionario basado en el modelo IPAQ y un dinamómetro digital para medir la fuerza de agarre. La muestra estuvo compuesta por 60 varones entre los 18 y 63 años, divididos en dos grupos según su ocupación y tipo de actividad física (recreativa vs. ocupacional). A través de análisis estadísticos paramétricos se evaluaron las diferencias en los niveles de fuerza prensil y su correlación con los grados de actividad física. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, destacando la influencia positiva tanto del ejercicio sistemático en gimnasio como del trabajo físico intenso sobre la fuerza muscular. Sin embargo, se observaron matices en el tipo de adaptaciones musculares dependiendo de la naturaleza de la actividad. Este proyecto aporta evidencia científica sobre la importancia de considerar tanto la actividad física recreativa como la laboral en la elaboración de estrategias de promoción de la salud. Asimismo, permite proponer planes de entrenamiento adaptados al contexto ocupacional de diferentes poblaciones | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Contenido Resumen Ejecutivo 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. Planteamiento del Problema 13 1.2. Justificación 15 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. Objetivo General 18 1.3.2. Objetivos Específicos 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 5. RESULTADOS 43 6. CONCLUSIONES 53 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 9. APÉNDICES 60 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Fuerza prensil, actividad física, operarios industriales, enfermedades metabólicas, dinamometria. | es_ES |
dc.title | Análisis comparativo del nivel de fuerza prensil entre usuarios de centros de acondicionamiento físico y operarios industriales de la ciudad de Bucaramanga | es_ES |
dc.type | Preprint | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-06-14 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Profesional en Cultura Física y Deportes | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-06-12 | |
dc.description.programaacademico | Profesional en Cultura Física y Deportes | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, Monografía, Investigación y Emprendimiento