Análisis de los precios de transferencia en la economía colombiana, desafíos y oportunidades para las empresas multinacionales

Autor
Muñoz Martínez, Jeraldin Stella
Director
Mendoza Castro, Luz Helena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El propósito de este proyecto es examinar los precios de transferencia en la
economía de Colombia, centrándose en los retos y oportunidades a los que se
enfrentan las corporaciones multinacionales al administrar dichas prácticas. Los
precios de transferencia aluden a los valores atribuidos a las operaciones llevadas
a cabo entre compañías asociadas dentro de un mismo conglomerado empresarial.
En Colombia, la legislación tributaria en este campo sigue las pautas de la
OCDE, con el objetivo de evitar la degradación de la base impositiva y la evasión
fiscal, mediante la adecuada distribución de estos precios.
El principal desafío al que se enfrentan las multinacionales en Colombia es la
complejidad de las leyes locales, que frecuentemente no se ajusta totalmente a las
regulaciones internacionales. Esto ocasiona problemas en la correcta
documentación de las operaciones y el acatamiento de las regulaciones, situando a
las compañías ante riesgos tributarios, penalizaciones económicas y disputas
legales, además de provocar problemas de doble imposición que afectan su
rentabilidad. Por otro lado, una gestión inadecuada de los precios de transferencia
también tiene un impacto negativo en la economía colombiana, ya que fomenta la
evasión fiscal y reduce los ingresos tributarios, limitando así la capacidad del Estado
para financiar programas sociales y de desarrollo económico.
La correcta regulación y control de los precios de transferencia es fundamental
para asegurar una tributación justa y evitar el traslado de beneficios a jurisdicciones
con impuestos más bajos. Este estudio de grado se llevó a cabo con el objetivo de
examinar el marco regulatorio de los precios de transferencia en Colombia, reconocer los retos y posibilidades para las compañías en su implementación, y
sugerir soluciones que fomenten una mayor equidad competitiva para las
compañías colombianas. Mediante la revisión bibliográfica y el estudio sectorial, el
objetivo es aportar a un entendimiento más profundo de las consecuencias fiscales
y económicas de estos precios, con el objetivo de promover un ambiente de
negocios más equitativo y eficaz.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- FDC-125 Jeraldin Muñoz - 23 abr ...
- Nombre:
- FIN-13 Jeraldin Muñoz.pdf