Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis para el establecimiento de un plan estratégico que optimice los procesos de producción en la Industria Automotriz en Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Jerez, Hector Guillermo | |
dc.contributor.author | Olarte Cortes, Jennyfer Andrea | |
dc.contributor.author | Morales Sanabria, Karen Julieth | |
dc.contributor.other | Roa Martínez, Diego Mauricio | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga, Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T22:12:13Z | |
dc.date.available | 2025-05-16T22:12:13Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19608 | |
dc.description | Planeación estratégica | es_ES |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene como objetivo desarrollar estrategias la industria automotriz en Santander, teniendo en cuenta que este sector es considerado uno de los pilares fundamentales de la economía regional. El estudio se desarrolla en tres fases principales. La primera implica realizar un análisis literario utilizando bases de datos académicas para integrar información actual sobre las mejores prácticas y tendencias en la industria. Dicho análisis proporcionara un marco teórico necesario para abordar este tema a profundidad y comprender los desafíos claves. En la segunda fase, se lleva a cabo un brainstorming con stakeholders lo que permitió obtener resultados fundamentales para mejorar el proceso de producción, y así mismo recopilar datos importantes sobre la situación actual de la industria automotriz, identificando áreas clave de intervención y oportunidades de mejora. Finalmente, en la tercera fase, a partir de la información obtenida, se desarrolla un plan de acción estratégico para mejorar la eficiencia, productividad y competitividad de la industria, las estrategias proporcionan a los empresarios orientación práctica, promueve la toma de decisiones informadas y crea prácticas sostenibles y eficaces. Los hallazgos resaltan la importancia de integrar enfoques colaborativos e innovadores para superar las limitaciones de los procesos de fabricación actuales. El plan estratégico propuesto no sólo responde a las necesidades identificadas, sino que se posiciona como una herramienta clave para mejorar la competitividad del sector, potenciar su capacidad de adaptación a las demandas del mercado y asegurar un crecimiento sostenible. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. COMPETITIVIDAD 17 2.1.2. COSTOS OPERATIVOS 17 2.1.3. EFICIENCIA OPERATIVA 18 2.1.4. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 18 2.1.5. OPTIMIZACIÓN 18 2.1.6. PROCESOS DE PRODUCCIÓN 19 2.1.7. MEJORA CONTINUA 19 2.1.8. INNOVACIÓN 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL 20 2.2.1. CONTROL DE CALIDAD 20 2.2.2. CADENA DE SUMISTRO 21 2.2.3. SOSTENIBILIDAD 21 2.2.4. CADENA PRODUCTIVA 22 2.2.5. ECONOMÍA CIRCULAR 22 2.2.6. CAPACITACION TÉCNICA 23 2.2.7. MANUFACTURA FLEXIBLE 23 2.2.8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO 24 2.3. MARCO LEGAL 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 3.1. METODOLOGÍA 27 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 3.1.2. ENFOQUE 27 3.1.3. MÉTODO 28 3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 29 3.2.1. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 29 3.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 29 3.2.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 30 3.3. FASES DEL PROYECTO 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1. DESARROLLO DEL OBJETIVO 1 33 4.2. DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 33 4.3. DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 34 5. RESULTADOS 35 5.1. REALIZAR UNA REVISIÓN LITERARIA A TRAVÉS DE BASES DE DATOS QUE CONTRIBUYAN A LA CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO 35 5.2. DEFINIR ESTRATEGIAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE BRAINSTORMING CON STAKEHOLDERS PARA LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES OBJETIVAS QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 56 5.3. PROPONER UN PLAN DE ACCIÓN Y MEJORA A PARTIR DE LOS DATOS OBTENIDOS CON EL FIN DE QUE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR OBTENGAN UNA GUÍA PARA LA CORRECTA TOMA DE DECISIONES 75 6. CONCLUSIONES 81 7. RECOMENDACIONES 83 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85 9. ANEXOS 94 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1: MARCA DE VEHÍCULOS 46 FIGURA 2: INCOLBEST S.A 51 FIGURA 3: LOGO DE EMPRESA MOTOR FILTERS 51 FIGURA 4: EMPRESA MEZOT S.A.S 52 FIGURA 5: EMPRESA AUTOMOTRIX S.A.S 53 FIGURA 6: BLINDAJEB CORP S.A.S 53 FIGURA 7: PORTADA DEL BRAINSTORMING 56 FIGURA 8: ÍNDICE 57 FIGURA 9: INTRODUCCIÓN 58 58 FIGURA 10: PRESENTACIÓN 59 FIGURA 11: PARTICIPANTES 60 FIGURA 12: METAS DEL PROYECTO 60 FIGURA 13: OBJETIVOS 61 FIGURA 14: ACCIONES 62 FIGURA 15: LLUVIA DE IDEAS 62 FIGURA 16: GENERALIDADES DEL SECTOR 63 FIGURA 17: DESAFÍOS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ 64 FIGURA 18: OPORTUNIDADES DEL SECTOR 65 FIGURA 19: POSIBLES SOLUCIONES 66 FIGURA 20: DATOS CLAROS 67 FIGURA 21: SOLUCIONES 68 FIGURA 22: CONCLUSIÓN 69 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Competitividad, industria automotriz, procesos de producción, control de calidad, mejora continua | es_ES |
dc.title | Análisis para el establecimiento de un plan estratégico que optimice los procesos de producción en la Industria Automotriz en Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-05-15 | |
dc.dependencia | area administrativa | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólógo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-05-15 | |
dc.description.programaacademico | Tecnológia en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento