Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorMéndez Suárez, Eliana Patricia
dc.contributor.authorRodríguez Sierra, Nidia Judith
dc.contributor.authorMancilla Camaño, Wendy Daniela
dc.contributor.otherGómez Ortiz, Belkys Zulay
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-13T14:46:20Z
dc.date.available2025-05-13T14:46:20Z
dc.identifier.citationEl Impacto en la Auditoría Forense en la Prevención y Detección de Fraudes Financieros en Empresas Colombianases_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19572
dc.descriptionAuditoria de gestión, auditoria financiera, auditoria de control, tributariaes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Este estudio examina el papel de la auditoría forense en la prevención y detección de fraudes financieros en empresas colombianas. Se analizan las características fundamentales de esta disciplina, su relevancia en la investigación judicial de delitos financieros y su aporte en la identificación de prácticas fraudulentas dentro de las organizaciones. Mediante los objetivos se puede precisar que, por medio de una revisión exhaustiva de metodologías, técnicas y procedimientos empleados en auditorías forenses, se evaluó su efectividad en el contexto empresarial y legal de Colombia. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un método analítico, lo que permitió una comprensión detallada del impacto de la auditoría forense en la lucha contra el fraude financiero. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de estudios previos, normativas y regulaciones aplicables en el país, con el fin de identificar las principales estrategias utilizadas en la comisión de fraudes financieros y cómo la auditoría forense contribuye a su detección y sanción. Uno de los hallazgos más importantes del estudio fue la identificación de las prácticas fraudulentas más comunes en los estados financieros, como la manipulación de ingresos, la ocultación de pasivos y el falseamiento de documentos contables. También se destacó la importancia del marco normativo colombiano en la supervisión y sanción de estos delitos, aunque se evidenció la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión. El análisis de casos reales permitió demostrar la efectividad de la auditoría forense en la recolección de pruebas para procesos judiciales, ayudando a identificar a los responsables y a reducir la incidencia de fraudes financieros. Sin embargo, se observó que la falta de capacitación y el desconocimiento de la normativa vigente limitan la implementación adecuada de estos procesos en muchas empresas. Es importante potenciar la formación de los profesionales en el sector, optimizar la implementación de las normativas vigentes y promover una cultura organizacional centrada en la ética y la transparencia, para así mitigar el efecto de estas prácticas fraudulentas en la economía del país.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. TEORÍA DEL TRIÁNGULO DEL FRAUDE 19 2.1.2. TEORÍA DE LA AGENCIA 20 2.1.3. TEORÍA DEL CONTROL INTERNO (COSO) 20 2.1.4. TEORÍA DEL RIESGO 21 2.1.5. TEORÍA DE LA CONTABILIDAD FORENSE 22 2.1.6. TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL DELITO 23 2.1.7. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 23 2.1.8. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) 24 2.1.9. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA ORGANIZACIONAL 25 2.1.10. TEORÍA DE LA JUSTICIA ORGANIZACIONAL 25 2.1.11. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 26 2.1.12. TEORÍA DE LA AUDITORÍA BASADA EN RIESGOS (ABR) 27 2.1.13. TEORÍA DE LA LEGITIMIDAD 27 2.1.14. TEORÍA DE SISTEMAS 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL 29 2.2.1. TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO 29 2.2.2. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA): ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA 30 2.2.3. AUDITORÍA FORENSE 31 2.2.4. FRAUDE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS 32 2.2.5. EVIDENCIA DIGITAL 32 2.2.6. FRAUDES FINANCIEROS: TIPOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO 33 2.2.7. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES: ENFOQUES PROACTIVOS Y REACTIVOS 34 2.2.8. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA AUDITORÍA FORENSE 34 2.2.9. NORMAS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICADOS A LA AUDITORÍA FORENSE 35 2.2.10. ÉTICA PROFESIONAL EN LA AUDITORÍA FORENSE 36 2.2.11. EL ROL DEL AUDITOR FORENSE EN EL MARCO LEGAL COLOMBIANO 36 2.2.12. COSTOS Y BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR AUDITORÍAS FORENSES 37 2.3. MARCO LEGAL 38 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 41 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 41 3.2. ENFOQUE: 41 3.3. MÉTODO 41 3.3.1. TÉCNICAS 42 3.3.2. FASES: 42 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 43 5. RESULTADOS 46 5.1. INVESTIGAR LAS PRÁCTICAS MÁS COMUNES DE FRAUDE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA MEDIANTE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS PARA COMPRENDER LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN ESTOS DELITOS. 46 5.1.1. PRINCIPALES PRÁCTICAS DE FRAUDE IDENTIFICADAS EN COLOMBIA HASTA 2024 47 5.2. IDENTIFICAR LAS LEYES, REGULACIONES Y ESTÁNDARES CONTABLES EN COLOMBIA QUE ABORDAN LA DETECCIÓN Y SANCIÓN DE FRAUDES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS, EVALUANDO LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE CONTROL Y SANCIÓN IMPLEMENTADAS EN EL PAÍS. 83 5.2.1. NORMATIVIDAD Y CONTROL EN LA DETECCIÓN DE FRAUDES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA: UN ENFOQUE CONTABLE 84 5.3. ANALIZAR LOS CASOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE FRAUDE FINANCIERO EN COLOMBIA, EVALUANDO LAS SANCIONES IMPUESTAS Y EL IMPACTO DE LAS ACCIONES LEGALES CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE EN EL PAÍS. 95 6. CONCLUSIONES 104 7. RECOMENDACIONES 106 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 9. ANEXOS 124 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Normatividad Forense 38 Tabla 2. Desarrollo del trabajo de grado 44 Tabla 4. Normatividad Aplicable a la Detección y Sanción de Fraudes en Colombia 90 Tabla 5. Regulaciones y Estándares Contables para la Prevención del Fraude 91 Tabla 6. Estrategias de Control y Medidas de Sanción Contra el Fraude 92 Tabla 7. Órganos Reguladores y Supervisores de la Detección de Fraudes en Colombia 92 Tabla 8. Medidas de Prevención y Detección de Fraudes en los Estados Financieros 93 Tabla 9. Evaluación de la Efectividad de las Medidas de Control y Sanción 93 Tabla 10. Casos más significativos de fraude financiero en Colombia 96es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAuditoria, Delito, Forense, Fraude, Normas.es_ES
dc.titleEl Impacto en la Auditoría Forense en la Prevención y Detección de Fraudes Financieros en Empresas Colombianas.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-05-11
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContaduría Públicaes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-05-02
dc.description.programaacademicoContaduría Públicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem