Aplicación de la ingeniería topográfica en el análisis geoespacial mediante el uso de equipos GNSS y herramientas SIG, en el cumplimiento de la política del catastro multipropósito del país, para una reforma rural integral en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia 2024.
Citación en APA
Aplicación de la ingeniería topográfica en el análisis geoespacial mediante el uso de equipos GNSS y herramientas SIG, en el cumplimiento de la política del catastro multipropósito del país, para una reforma rural integral en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia 2024.
Autor
Badillo Gutiérrez, Jhon Edinson
Director
Gomez Mejia, Leonardo Favio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Gestión del territorio.
Ingenierías y afines.
Resumen
La gestión del territorio en Colombia enfrenta retos significativos para la actualización catastral en el departamento de Santander, especialmente en el contexto de la implementación de políticas de desarrollo rural integral y catastro multipropósito. Este enfoque, que busca mejorar la administración del suelo y promover el desarrollo sostenible y equitativo, este enfoque ha sido reforzado por la Sentencia SU-288 de 2022 de la Corte Constitucional, la cual establece la obligación del Estado de garantizar la actualización catastral como un medio para mejorar la calidad de vida y la seguridad jurídica de los ciudadanos (Corte Constitucional de Colombia, 2022). En este marco, la ingeniería topográfica se presenta como una herramienta esencial para el análisis geoespacial, aprovechando el uso de equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) y herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) para cumplir con los requisitos establecidos por la política del catastro multipropósito en Colombia y la generación de la cartografía en cumplimiento de la sentencia del IGAC No. 1101 SNR No. 11344 del 31-12-2020.
Este proyecto de practica "Aplicación de la ingeniería topográfica en el análisis geoespacial mediante el uso de equipos GNSS y herramientas SIG, en el cumplimiento de la política del catastro multipropósito del país, para una reforma rural integral en el municipio del Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia 2024" explora la implementación de tecnologías avanzadas en la obtención y análisis de datos geoespaciales para apoyar la modernización del catastro en el municipio del Puerto Wilches. Esta región enfrenta desafíos relacionados con la falta de actualización catastral, lo cual limita la eficiencia en la gestión del territorio y la implementación de políticas de desarrollo rural (Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], 2022).
Los equipos GNSS proporcionan datos de alta precisión necesarios para la cartografía y el levantamiento catastral, permitiendo una mejor identificación y administración de las propiedades (Ramírez et al., 2020). Asimismo, las herramientas SIG facilitan el análisis y visualización de estos datos, permitiendo una gestión integral del territorio que es fundamental para cumplir con las directrices de la política de catastro multipropósito (González & Pérez, 2018). Este enfoque no solo mejora la exactitud de los registros catastrales, sino que también optimiza la planificación territorial y la toma de decisiones.
La Sentencia SU-288 subraya la importancia de un catastro actualizado como instrumento para garantizar los derechos fundamentales relacionados con la propiedad y el acceso equitativo a la tierra (Corte Constitucional de Colombia, 2022). En este sentido, la aplicación de tecnologías de ingeniería topográfica en el Puerto Wilches busca contribuir a una reforma rural integral, promoviendo una distribución más justa y eficiente de los recursos territoriales y fomentando el desarrollo socioeconómico de la región.
Esta práctica empresarial, propone la integración de metodologías avanzadas en la recolección y análisis de datos geoespaciales para desarrollar un catastro más preciso y funcional, alineado con los objetivos establecidos por la política nacional y la jurisprudencia constitucional. Esta iniciativa no solo tiene implicaciones técnicas y operativas, sino también sociales y económicas, al facilitar una gestión más efectiva y equitativa del territorio y apoyar el desarrollo rural sostenible en el municipio del Puerto Wilches (Mendoza & Carreño, 2023).
En resumen, este proyecto demuestra cómo la ingeniería topográfica, a través del uso de equipos GNSS y herramientas SIG, puede apoyar significativamente la política del catastro multipropósito, facilitando una reforma rural integral y promoviendo el desarrollo equitativo y sostenible en el municipio del Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia.
Materia
Catastro multipropósito, Levantamientos GNNS, Georreferenciación, Gestión territorial, Formalización de la Propiedad.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
- Nombre:
- F-DC-128 Informe final de trabajo ...