Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorDiaz Villarruel, Gabriel Alejandro
dc.contributor.authorMejía Muriel, Camila Andrea
dc.contributor.authorCalderón Amezquita, Edwin Steven
dc.contributor.otherSanabria Ruiz, Víctor Alfonso
dc.coverage.spatialLocales_ES
dc.date.accessioned2025-05-09T21:36:18Z
dc.date.available2025-05-09T21:36:18Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19532
dc.descriptionTecnología en Producción Industriales_ES
dc.description.abstractEste proyecto de grado sacude la aplicación de comprensión artificial (IA) en la logística humanitaria, un sector crucial para la distribución eficaz de recursos en emergencias. La investigación parte de la premisa de que, en un mundo cada vez más digitalizado, la IA puede ofrecer soluciones que optimicen la toma de decisiones y la eficiencia en la entrega de ayuda. No obstante, la implementación de esta tecnología plantea importantes desafíos éticos y operativos, especialmente en contextos de escasa infraestructura y rápida respuesta. El objetivo general de la investigación es analizar cómo la IA puede transformar los procesos logísticos en contextos humanitarios, destacando tanto sus sinergias como sus retos. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se identifican las tecnologías de IA más relevantes para este ámbito, como el aprendizaje automático, el lenguaje de procesamiento natural y la visión por computadora. La metodología incluye el análisis de estudios de caso y tendencias en la aplicación de IA, con especial atención en los beneficios y limitaciones de cada tecnología en entornos de ayuda humanitaria. Los resultados muestran que la IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos logísticos, lo que ayuda a una misión de recursos más rápida y precisa. Sin embargo, la investigación también señala la necesidad de resolver retos moralistas y técnicos, como la reserva de los antecedentes y la equidad en la distribución de ayuda. En conclusión, se propone un conjunto de acciones para implementar la IA en la logística humanitaria de manera ética y eficiente, optimizando las operaciones sin comprometer los valores fundamentales del sector.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 22 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 24 5. RESULTADOS 26 6. CONCLUSIONES 44 7. RECOMENDACIONES 46 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 9. APENDICES 50 10. ANEXOS 51es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLogística humanitaria, inteligencia artificial, emergencias, eficiencia, éticaes_ES
dc.titleLogística Humanitaria: Un análisis desde la óptica de la inteligencia artificiales_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-04-25
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Producción Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-25
dc.description.programaacademicoTecnología en Producción Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem