Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorLeal Plata, Diana Patricia
dc.contributor.authorMartínez Ramírez, Nerys Carolina
dc.contributor.authorMoreno Ferreira, Mayra Alejandra
dc.contributor.authorSanabria López, Diana Carolina
dc.contributor.otherGómez González, Mauro Asdrúbal
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-07T22:23:13Z
dc.date.available2025-05-07T22:23:13Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19505
dc.descriptionContabilidad simplificada, Contabilidad fiscal, Tributaria, Sociedades comerciales, Derecho tributario.es_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la implementación de la contabilidad simplificada para microempresas en Colombia, a través de una exhaustiva recopilación de información y la identificación de retos y limitaciones asociados. La metodología utilizada incluyó un enfoque inductivo, donde se llevó a cabo una revisión bibliográfica que abarcó libros, artículos académicos y normativa vigente, complementada con una entrevista a un alto funcionario de la DIAN. Los resultados obtenidos evidencian una comprensión profunda del alcance de la norma sobre contabilidad simplificada, destacando su relevancia en el contexto colombiano. A través de la revisión bibliográfica, se identificaron beneficios esperados, así como las perspectivas teóricas que apoyan la necesidad de esta contabilidad adaptada para las microempresas. En la fase de entrevistas, se elaboró un cuestionario estructurado que permitió identificar diversos desafíos, tales como la falta de capacitación, resistencia al cambio y limitaciones tecnológicas. El análisis de los datos recopilados permitió clasificar y organizar la información, revelando patrones y tendencias en la implementación de la contabilidad simplificada. Se concluyó que, aunque la norma busca facilitar la gestión contable en las microempresas, su efectividad se ve comprometida por la necesidad de mayores esfuerzos en capacitación, así como en el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y el acompañamiento por parte de entidades gubernamentales.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO 21 2.1.1. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD 21 2.1.2. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN COLOMBIA 22 2.1.3. LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE NEGOCIOS EN COLOMBIA 22 2.1.4. NORMATIVA TRIBUTARIA SIMPLIFICADA 23 2.1.5. EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN COLOMBIA 24 2.2. MARCO LEGAL 25 2.3. MARCO CONCEPTUAL 27 2.3.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 27 2.3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 27 2.3.3. TEORÍA DE LA SIMPLIFICACIÓN CONTABLE 28 2.3.4. NORMATIVIDAD CONTABLE EN COLOMBIA 28 2.3.5. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 28 2.3.6. MODELO DE NEGOCIO DE LAS MICROEMPRESAS 29 2.3.7. TEORÍA DE LA RACIONALIDAD LIMITADA 29 2.3.8. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 29 2.3.9. TEORÍA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 30 2.3.10. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 30 2.3.11. TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN CONTINUA 30 2.3.12. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 31 2.3.13. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 31 2.3.14. IMPACTO DE LAS NORMATIVAS TRIBUTARIAS EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 31 2.3.15. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN EN LA CONTABILIDAD 32 2.3.16. TEORÍA DE LA ESTANDARIZACIÓN CONTABLE 32 2.3.17. IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN LAS MICROEMPRESAS 32 2.3.18. TEORÍA DE LA DIVERSIFICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN LA CONTABILIDAD 33 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 34 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 34 3.2. ENFOQUE METODOLÓGICO 34 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 34 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 4.1. RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN COLOMBIA, POR MEDIO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA, PARA COMPRENDER EL ALCANCE DE LA NORMA. 37 4.2. IDENTIFICAR LOS RETOS Y LIMITACIONES ACTUALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN COLOMBIA, MEDIANTE UNA ENTREVISTA CON ALTO FUNCIONARIO DE LA DIAN, PARA CONOCER CÓMO HA SIDO SU PROCESO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL. 42 4.3 REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS ANTERIORES, PARA DETERMINAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COLOMBIA. 44 5. RESULTADOS 45 5.1. RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN COLOMBIA, POR MEDIO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RELACIONADA, PARA COMPRENDER EL ALCANCE DE LA NORMA 45 5.1.1. GUÍA PRÁCTICA PARA LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN MICROEMPRESAS 45 5.1.2. RETOS DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CONTABILIDAD EN MICROEMPRESAS 46 5.1.3. ASPECTOS LEGALES DE LA CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS EN COLOMBIA 46 5.1.4. ESTRATEGIAS DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA PARA PEQUEÑAS EMPRESAS 48 5.1.5. IMPACTO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MICROEMPRESAS COLOMBIANAS 49 5.1.6. SISTEMAS DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 50 5.1.7. CONTABILIDAD SIMPLIFICADA PARA NUEVOS EMPRESARIOS 51 5.1.8. LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN MICROEMPRESAS 51 5.1.9. DESAFÍOS DE LA CONTABILIDAD EN PEQUEÑAS EMPRESAS 52 5.1.10. INNOVACIÓN EN LA CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS 53 5.1.11. EFECTIVIDAD DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN MICROEMPRESAS 54 5.1.12. TENDENCIAS CONTABLES PARA MICROEMPRESAS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 54 5.1.13. FORMACIÓN EN CONTABILIDAD PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS 55 5.1.14. CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Y ESTRATEGIAS FINANCIERAS 56 5.1.15. NORMATIVA CONTABLE PARA MICROEMPRESAS EN COLOMBIA 57 5.1.16. EL ROL DE LA TECNOLOGÍA EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 57 5.1.17. LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN EN CONTABILIDAD PARA MICROEMPRESAS 58 5.1.18. CASOS DE ÉXITO EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA DE MICROEMPRESAS 59 5.1.19. PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN MICROEMPRESAS 60 5.1.20. CONTABILIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN MICROEMPRESAS 60 5.1.21. IMPACTO DE LA CONTABILIDAD BAJO NORMAS INTERNACIONALES EN MICROEMPRESAS 61 5.1.22. SIMPLIFICACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS PARA MICROEMPRESAS 62 5.1.23. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD PARA EMPRENDEDORES 62 5.1.24. DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONTABILIDAD EN MICROEMPRESAS 63 5.2. IDENTIFICAR LOS RETOS Y LIMITACIONES ACTUALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN COLOMBIA, MEDIANTE UNA ENTREVISTA CON ALTO FUNCIONARIO DE LA DIAN, PARA CONOCER CÓMO HA SIDO SU PROCESO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL. 64 5.3. REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS ANTERIORES, PARA DETERMINAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COLOMBIA. 70 5.3.1. FACILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 72 5.3.2. FOMENTO DE LA FORMALIZACIÓN DE MICROEMPRESAS 73 5.3.3. DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN POR DESCONOCIMIENTO 73 5.3.4. FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE NORMATIVAS DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 74 5.3.5. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU ROL EN LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 74 5.3.6. CAPACITACIONES Y ASESORÍAS ESPECIALIZADAS COMO ESTRATEGIAS DE APOYO 75 5.3.7. VENTAJAS FISCALES Y PROMOCIÓN DEL USO DE LA CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 76 5.3.8. INCENTIVO A LA FORMALIZACIÓN DE NEGOCIOS 76 5.3.9. AGILIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS 77 5.3.10. DESAFÍOS DE LOS CAMBIOS CONSTANTES EN REGULACIONES CONTABLES 78 5.3.11. ACTUALIZACIONES PERIÓDICAS EN LAS REGULACIONES DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA 78 5.3.12. MECANISMOS PARA FACILITAR LA FORMALIZACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INFORMALIDAD 80 5.3.13. RUTA DE LA FORMALIZACIÓN 81 5.3.14. MECANISMOS DE FORMALIZACIÓN DISPONIBLES EN LA DIAN 81 6. CONCLUSIONES 84 7. RECOMENDACIONES 86 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 9. APENDICE 100es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectContabilidad simplificada, informalidad, normatividad, contribuyente, Dianes_ES
dc.titleRetos y oportunidades de la contabilidad simplificada en el contexto colombianoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-05-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en el manejo de la información contablees_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-25
dc.description.programaacademicoTecnología en el manejo de la información contablees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem