Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSierra, Andrea
dc.contributor.authorTellez Quintero, Yanith
dc.contributor.otherMeza Rodriguez, Ligia Patricia
dc.date.accessioned2025-05-07T17:03:26Z
dc.date.available2025-05-07T17:03:26Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19502
dc.descriptionAdministraciónes_ES
dc.description.abstractEste estudio tuvo como objetivo identificar las tecnologías de producción y comercialización más utilizadas en empresas colombianas, analizando su relación con los niveles de innovación alcanzados mediante una revisión de artículos científicos. Adicionalmente, se describieron las barreras económicas, culturales y tecnológicas que limitan la adopción de innovaciones, aplicando un trabajo de campo y un análisis PESTEL en empresas del sector. Finalmente, se propusieron estrategias de integración tecnológica para optimizar los procesos productivos y comerciales. La metodología incluyó una revisión sistemática de literatura para identificar tecnologías predominantes, seguida de encuestas a empresas para evaluar barreras. El análisis PESTEL permitió categorizar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Los resultados mostraron que las tecnologías más implementadas son automatización, big data y comercio electrónico, aunque su adopción varía según el tamaño empresarial. Las principales barreras fueron falta de financiamiento, resistencia al cambio y limitaciones en infraestructura digital. Como conclusión, se evidenció que la innovación tecnológica en Colombia está influenciada por factores externos e internos, requiriendo estrategias diferenciadas. Se propusieron capacitaciones en competencias digitales, alianzas público-privadas para financiamiento y pilotos de tecnologías escalables, con el fin de incrementar la competitividad del sector. Este trabajo aporta una base para futuras políticas de impulso a la innovación tecnológica empresarial.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. INNOVACIÓN EMPRESARIAL 17 2.1.2. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 18 2.1.3. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 19 2.1.4. ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN 20 2.1.5. ESTRATEGIA COMPETITIVA (MICHAEL PORTER) 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL 21 2.2.1. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 21 2.2.2. ANÁLISIS PESTEL 22 2.2.3. BARRERAS CULTURALES 22 2.2.4. BARRERAS ECONÓMICAS 22 2.2.5. BRECHA DIGITAL 23 2.2.6. COMERCIALIZACIÓN DIGITAL 23 2.2.7. COMPETITIVIDAD SECTORIAL 23 2.2.8. INNOVACIÓN EMPRESARIAL 23 2.2.9. SOSTENIBILIDAD OPERATIVA 24 2.2.10. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN 24 2.2.11. TRANSFORMACIÓN DIGITAL 24 2.3. MARCO LEGAL 24 2.3.1. LEY 1834 DE 2017 (LEY DE ECONOMÍA NARANJA) 25 2.3.2. DECRETO 638 DE 2020 (TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL) 25 2.3.3. LEY 2069 DE 2020 (LEY DE EMPRENDIMIENTO) 25 2.3.4. RESOLUCIÓN 2566 DE 2021 (INNOVACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA) 25 2.3.5. POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2022-2031 26 2.3.6. DECRETO 555 DE 2022 (REGLAMENTACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA PYMES) 26 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. INNOVACIÓN EMPRESARIAL 17 2.1.2. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 18 2.1.3. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 19 2.1.4. ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN 20 2.1.5. ESTRATEGIA COMPETITIVA (MICHAEL PORTER) 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL 21 2.2.1. ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 21 2.2.2. ANÁLISIS PESTEL 22 2.2.3. BARRERAS CULTURALES 22 2.2.4. BARRERAS ECONÓMICAS 22 2.2.5. BRECHA DIGITAL 23 2.2.6. COMERCIALIZACIÓN DIGITAL 23 2.2.7. COMPETITIVIDAD SECTORIAL 23 2.2.8. INNOVACIÓN EMPRESARIAL 23 2.2.9. SOSTENIBILIDAD OPERATIVA 24 2.2.10. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN 24 2.2.11. TRANSFORMACIÓN DIGITAL 24 2.3. MARCO LEGAL 24 2.3.1. LEY 1834 DE 2017 (LEY DE ECONOMÍA NARANJA) 25 2.3.2. DECRETO 638 DE 2020 (TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL) 25 2.3.3. LEY 2069 DE 2020 (LEY DE EMPRENDIMIENTO) 25 2.3.4. RESOLUCIÓN 2566 DE 2021 (INNOVACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA) 25 2.3.5. POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2022-2031 26 2.3.6. DECRETO 555 DE 2022 (REGLAMENTACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA PYMES) 26 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 27 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 27 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 28 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 29 4.1.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 29 4.1.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2 30 4.1.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 30 5. RESULTADOS 31 5.1. IDENTIFICAR LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EMPRESARIALES MÁS UTILIZADAS EN COLOMBIA, A TRAVÉS DATOS DE ARTÍCULOS PUBLICADOS PARA EL CONOCIMIENTO DE SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE INNOVACIÓN ALCANZADOS. 31 5.1.1. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EMPRESARIALES MÁS UTILIZADAS EN COLOMBIA 31 5.1.2. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS ALCANZADAS EN EL SECTOR EMPRESARIAL 33 5.2. DESCRIBIR LAS BARRERAS ECONÓMICAS, CULTURALES Y TECNOLÓGICAS POR MEDIO DE UN TRABAJO DE CAMPO Y UN ANÁLISIS PESTEL PARA LA DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES QUE LIMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR. 35 5.2.1. POBLACIÓN 36 5.2.2. MUESTRA 36 5.2.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 37 5.2.4. BARRERAS ECONÓMICAS, CULTURALES Y TECNOLÓGICAS 50 5.2.5. ANÁLISIS PESTEL 52 5.3. PROPONER ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN TECNOLÓGICAS DE ACUERDO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS, PARA QUE PERMITAN A LAS EMPRESAS DEL SECTOR MEJORAR EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 53 5.3.1. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN TECNOLÓGICAS EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN 53 5.3.2. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN TECNOLÓGICAS EN PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN 55 6. CONCLUSIONES 58 7. RECOMENDACIONES 60 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61 9. APÉNDICES 67es_ES
dc.subjectAnálisis PESTEL; Barreras tecnológicas; Estrategias de integración; Innovación empresarial; Tecnologías de producción.es_ES
dc.titleAnálisis sobre el uso de la tecnología como innovación empresarial del sector pastelero de la ciudad de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-05-06
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-26
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem