Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRuiz Thorrens, Javier
dc.contributor.authorBaño Rojas, Emmanuel David
dc.contributor.authorSánchez Barraza, Josué Mauricio
dc.contributor.otherSarmiento Alvarez, Luis Omar
dc.coverage.spatialBarrancabermejaes_ES
dc.date.accessioned2025-05-05T14:47:49Z
dc.date.available2025-05-05T14:47:49Z
dc.identifier.citationSarmiento Alvarez, Luis Omares_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19479
dc.descriptionIngeniería biomedicaes_ES
dc.description.abstractpesar de los importantes avances logrados en el campo del procesamiento de señales electrocardiográficas, el análisis del electrocardiograma fetal no invasivo, NONINVASIVE FETAL ELECTROCARDIOGRAM (NI-FECG) sigue siendo un desafío. Antes del 2013 no existían bases de datos estándar que proporcionen información acertada y veraz de los FECG, actualmente ya existen bases de datos que proporcionan este tipo de información de manera clara y fidedigna. En esta investigación se profundizaron y analizaron específicamente los resultados de la base de datos Ninfea. El proyecto se centra en resolver unos objetivos claros tales como identificar la mejor combinación de sensores posibles para la extracción del NI-FECG mediante el algoritmo Sulas 21. Esto se logra gracias al análisis de los diferentes datos que nos proporciona la base de datos NInFEA, este análisis se ve reflejado en el apartado de desarrollo de grado y resultados, allí se comparan las diferentes combinaciones de sensores calculando el parámetro F1, ya echo este cálculo se realiza un promediado de los diferentes tipos de resultados que nos arroja el parámetro F1. Después de realizar estos pasos se presentan las conclusiones, recomendaciones, y datos que se recogieron en el transcurso de las pruebas.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 6 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 16 1.4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 16 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 20 ILUSTRACIÓN 1. COMPLEJO QRS .................................................................... 25 3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 35 FASE 1....................................................................................................... 36 FASE 2....................................................................................................... 36 ANÁLISIS COMPARATIVO .............................................................................. 36 FASE 3....................................................................................................... 36 DOCUMENTACIÓN Y VALIDACIÓN .................................................................. 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 37 ILUSTRACIÓN 2. SISTEMA DE MONITOREO FETAL NFMS CON 4 ELECTRODOS ..................................................................................................... 41 ILUSTRACIÓN 3. DIAGRAMA DE EXTRACCIÓN DEL ECG .............................. 44 ILUSTRACIÓN 4. CONFIGURACIÓN TOTAL DE ELECTRODOS ...................... 46 TABLA 1. RESULTADOS DEL PARÁMETRO F1 ................................................. 47 FUENTE: AUTORES ..................................................................................... 47 ILUSTRACIÓN 5. EVOLUCIÓN DEL PARÁMETRO F1 ...................................... 49 5. RESULTADOS ............................................................................................ 51 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 54 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 56es_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectFECG, NI-FECG, NINFEA, parámetro F1, ICAes_ES
dc.titleIdentificación de la mejor combinación de sensores, reproducidas de equipos comerciales, para la extracción del FECG para la base de datos NINFEAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderN.Aes_ES
dc.date.emitido2024-05-05
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNÓLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-14
dc.description.programaacademicoTECNÓLOGIA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem