Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSarmiento Delgado, Nestor Mauricio
dc.contributor.authorBueno Florez, Ruth
dc.contributor.authorRodríguez García, Lilia Rosa
dc.contributor.otherCortés Serrano, Laura Marcela
dc.coverage.spatialBUCARAMANGA - SANTANDERes_ES
dc.date.accessioned2025-04-25T20:16:34Z
dc.date.available2025-04-25T20:16:34Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19420
dc.descriptionRecurso Airees_ES
dc.description.abstractEsta investigación se centra en entender la contaminación acústica en una zona específica, analizando sus causas y estableciendo conexiones entre las variables involucradas. Se utilizan enfoques tanto cuantitativos como cualitativos para interpretar, diagnosticar e investigar el fenómeno de manera integral. El estudio tiene como objetivo identificar puntos de medición en el área de interés para obtener información detallada sobre los niveles de ruido ambiental y detectar zonas críticas. Se miden los niveles de presión sonora a través de sonometría, teniendo en cuenta las fuentes de ruido más significativas, lo que permite analizar sus variaciones en diferentes momentos del día y direcciones. Además, se comparan los niveles registrados con los límites permitidos según la Resolución 627 de 2006, evaluando así el cumplimiento de la normativa. La metodología emplea dispositivos como sonómetros y anemómetros para detectar y cuantificar la presión sonora. Este enfoque, basado en protocolos estandarizados, combina datos cuantitativos con observaciones cualitativas para interpretar los resultados con mayor precisión. Los resultados muestran que los niveles de ruido en la carrera 27 entre calles 9 y 21 de Bucaramanga a menudo superan los límites permitidos, especialmente durante las horas pico, alcanzando valores superiores a 80 dB(A). Las principales fuentes de ruido incluyen el tráfico vehicular, actividades comerciales y obras de construcción. Se ha identificado un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes, con problemas como insomnio, estrés y fatiga auditiva. El estudio resalta la necesidad de implementar estrategias de mitigación, como la regulación del tráfico, la instalación de barreras acústicas y la concienciación de la ciudadanía. Así, el estudio contribuye a la formulación de estrategias de gestión y mitigación del ruido, orientadas a mejorar la salud pública y a promover un entorno urbano más sostenible. Este análisis detallado y fundamentado establece una base sólida para futuras investigaciones y para la implementación de políticas de control del ruido.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 24 2.1.2. CONTROL Y MITIGACIÓN DEL RUIDO 25 2.1.3. EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD 25 2.1.4. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDO 25 2.1.5. FUENTES NATURALES DE RUIDO 26 2.1.6. MEDICIÓN DE RUIDO 26 2.1.7. NORMATIVA AMBIENTAL 26 2.1.8. NORMAS INTERNACIONALES SOBRE RUIDO 27 2.1.9. PROPAGACIÓN DEL SONIDO 27 2.1.10. RUIDO AMBIENTAL 27 2.1.11. RUIDO OCUPACIONAL 28 2.1.12. TECNOLOGÍA PARA EL MONITOREO DEL RUIDO 28 2.1.13. ZONAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL 29 2.2.1. BARRERAS ACÚSTICAS 29 2.2.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 30 2.2.3. DECIBEL (DB) 30 2.2.4. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDO 30 2.2.5. IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD 30 2.2.6. INSONORIZACIÓN 30 2.2.7. MEDICIÓN DE RUIDO 31 2.2.8. NORMATIVA AMBIENTAL 31 2.2.9. PROPAGACIÓN DEL SONIDO 31 2.2.10. RUIDO AMBIENTAL 31 2.2.11. RUIDO DE TRÁFICO 31 2.2.12. TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DEL RUIDO 32 2.2.13. ZONAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA 32 2.3. MARCO LEGAL 32 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 35 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 35 3.2. ENFOQUE 36 3.2.1. LA INVESTIGACIÓN MIXTA 36 3.3. MÉTODO 36 3.4. TÉCNICAS DE MEDICIÓN 37 3.4.1. FASES DEL MONITOREO DEL RUIDO AMBIENTAL 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 4.1. MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL 39 5. ANALISIS DE RESULTADOS 45 5.1. ANÁLISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO 45 5.2. CUANTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN LA ZONA DE ESTUDIO MEDIANTE SONOMETRÍA, TENIENDO EN CUENTA LAS FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDO MÁS REPRESENTATIVAS DEL SECTOR. 47 5.2.1. ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN LA ZONA DE ESTUDIO. 68 5.3. NIVELES DE RUIDO CON LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN 627 DE 2006. 69 5.3.1. VALORES DE AJUSTES KT 69 5.3.2. ANÁLISIS EXTENSIVO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA CARRERA 27 80 5.3.3. CUANTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA 85 5.3.4. NIVELES DE RUIDO: HORA DIURNA HORA NOCTURNA. 86 6. CONCLUSIONES 90 7. RECOMENDACIONES 90 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97 9. ANEXOS 107es_ES
dc.subjectContaminación acústica, Niveles de ruido, Sonometría, Fuentes de ruido, Ruido ambiental.es_ES
dc.titleAnálisis de los niveles de contaminación acústica en la carrera 27 entre calles 9 y 21, en el municipio de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-04-24
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-05
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem