Mostrar el registro sencillo del ítem
Analizar la utilización de herramientas digitales en la contabilidad del sector calzado en san francisco Bucaramanga
dc.rights.license | limitado | es_ES |
dc.contributor.advisor | CARRILLO SARMIENTO, Luz Andrea | |
dc.contributor.author | Guerrero Villamizar, Niyireth | |
dc.contributor.author | González Hernández, Dana Michell | |
dc.contributor.other | Rangel Ortiz, Elicenia | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-25T20:05:53Z | |
dc.date.available | 2025-04-25T20:05:53Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19419 | |
dc.description | ciencias economicas | es_ES |
dc.description.abstract | Este documento analiza, desde una perspectiva teórica, el impacto del uso de herramientas digitales en los procesos contables de las empresas del sector calzado en el barrio San Francisco de Bucaramanga. Su objetivo principal es identificar y asociar los beneficios, dificultades y oportunidades que surgen a partir de la incorporación de estas herramientas en la gestión cotidiana de la contabilidad y otras áreas funcionales. La investigación se desarrollará mediante una revisión documental que incluye informes sectoriales y publicaciones relevantes. La información será recopilada de bases de datos académicas, libros y artículos de revistas especializadas, garantizando un enfoque riguroso y actualizado. El estudio busca comprender las razones por las cuales las empresas de calzado no adoptan la actualización en el manejo de información financiera. Asimismo, pretende demostrar las facilidades y mejoras que pueden obtener al implementar herramientas digitales. De esta manera, se busca cambiar la percepción de que la digitalización representa un costo adicional, para posicionarla como una inversión capaz de generar beneficios significativos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UTS | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 12 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 15 2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 16 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................... 28 5. RESULTADOS ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 43 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 45 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 46 9. APENDICES ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 10. ANEXOS ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. DOCENCIA PÁGINA 7 DE 49 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO LISTA DE FIGURAS VERSIÓN: 2.0 Figura 1: Fases necesarias para realizar el proyecto ......................................................... 27 Figura 2 Porcentaje de empresas que utilizaron aplicaciones o programas informáticos según forma de obtención Sector industrial manufacturero Total nacional 2018 ............... 32 Figura 3 Cuadro comparativo entra la contabilidad manual y la computarizada ................ 37 Figura 4 Ventas a traves del comercio electronico entre enero y agosto de 2029 y 2020 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Herramientas digitales, empresas, calzado, beneficios. | es_ES |
dc.title | Analizar la utilización de herramientas digitales en la contabilidad del sector calzado en san francisco Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright(CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-05-25 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | desarrollo_tecnológico | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo En Manejo De La Información Contable | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-04-11 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Publica | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación