Mostrar el registro sencillo del ítem
Tendencias de fortalecimiento de competitividad empresarial con estrategias de economía circular en América Latina. Revisión literaria. 2010- 2023
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Beltran Diaz, Albeiro | |
dc.contributor.author | Torres Guiza, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Hernández Maya, Yadira Alejandra | |
dc.contributor.other | Cala Amaya, Myriam Mercedes | |
dc.coverage.spatial | Regional | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-25T20:00:38Z | |
dc.date.available | 2025-04-25T20:00:38Z | |
dc.identifier.citation | Cala-Amaya, M.M | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19417 | |
dc.description | Competitividad y Clima de Negocios Arte y Sociedad | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación, desarrollado como un estudio monográfico, tuvo como propósito examinar el efecto de la economía circular en la competitividad de las organizaciones en América Latina y en el desarrollo sostenible, enfocándose en la revisión de literatura entre 2010 y 2023. Para llevar a cabo este análisis, se adoptó un enfoque cualitativo que incluyó un examen de contenido de diversas fuentes bibliográficas, utilizando a Scopus como base de datos. El método se organizó en tres etapas: primero, se presentó el estado del arte sobre la forma como se favorece la competitividad empresarial con estrategias de economía circular, especialmente encaminadas a la sostenibilidad, a partir del análisis bibliométrico en revistas indexadas y publicadas entre 2010 y 2023. En segundo lugar, se identifican en un análisis de contenidos, las tendencias, modelos, estrategias e impactos que en este sentido de la investigación se ponen en claro en los documentos analizados, y, en tercer lugar, se propone un esquema teórico donde se organizan los resultados de las tendencias de fortalecimiento empresarial a partir de estrategias circulares en dirección al alcance de la sostenibilidad. Se concluye que la integración de modelos circulares contribuye al alcance de la eficiencia en los procesos operativos de las organizaciones y favorece el desarrollo sostenible y centrado en responsabilidad con el contexto. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1.1. ECONOMÍA CIRCULAR 19 2.1.2. ECOEFICIENCIA 20 2.1.3. MEGA TENDENCIAS DE CONSUMO 22 2.1.4. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 23 2.1.5. SOSTENIBILIDAD 23 2.2. MARCO LEGAL 24 2.3. MARCO CONCEPTUAL 26 2.3.1. PRODUCTIVIDAD. 26 2.3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE 26 2.3.3. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS 27 2.3.4. MEDIO AMBIENTE 27 2.3.5. VALOR AGREGADO 27 2.3.6. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL 28 2.3.7. DIVERSIFICACIÓN 28 2.3.8. ANÁLISIS DE CONTENIDO 28 2.3.9. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO 28 2.3.10. ESQUEMA DE CONTENIDO 29 2.4. MARCO AMBIENTAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACION 32 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 32 3.2.1. FUENTES DE INFORMACIÒN 33 3.2.2. POBLACIÒN Y MUESTRA 33 3.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE INFORMACION 34 3.4. METODOS E INSTRUMENTOS DE ANALISIS 34 3.4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: 35 3.4.2. TÉCNICAS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN: 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 36 4.1. ANALISIS BIBLIOMETRICO 36 4.2. ANALISIS DE CONTENIDOS 36 4.3. ESQUEMA TEORICO 36 5. RESULTADOS 38 5.1. ANALISIS BIBLIOMETRICO 38 5.1.1. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA 39 5.1.2. ECUACIÓN DE BÚSQUEDA EN SCOPUS 39 5.1.3. APLICACIÓN DE FILTROS EN SCOPUS 39 5.1.4. ANÁLISIS DEL CLÚSTER DE PALABRAS CLAVE 40 5.1.5. ANÁLISIS DE CLÚSTER DE PALABRAS CLAVE POR PERIODO 43 5.1.6. ANÁLISIS DEL CLÚSTER POR PAÍSES PRINCIPALES 45 5.1.7. ANÁLISIS DEL CLÚSTER DE LOS PRINCIPALES AUTORES 46 5.1.8. ANÁLISIS DEL CLÚSTER DE PRINCIPALES FUENTES 48 5.2. ESTRATEGIAS Y MODELOS DE ECONOMÍA CIRCULAR 49 5.2.1. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA 50 5.2.2. ANÁLISIS DE CONTENIDO: 69 5.2.3. SISTEMATIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: 70 5.2.4. RESUMEN EJECUTIVO 70 5.3. TENDENCIAS EN ECONOMÍA CIRCULAR Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 72 5.3.1. METODOLOGÍA DE SÍNTESIS 72 5.3.2. DESARROLLO DEL ESQUEMA TEÓRICO 73 6. CONCLUSIONES 77 7. RECOMENDACIONES 79 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Negocios sostenibles; Competitividad; Economía Circular; Desarrollo sostenible; Eficiencia en los recursos | es_ES |
dc.title | Tendencias de fortalecimiento de competitividad empresarial con estrategias de economía circular en América Latina. Revisión literaria. 2010- 2023 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-04-24 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tenólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-04-21 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación