Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación ambiental para favorecer la conservación de los servicios ecosistémicos en la zona de cacao en la vereda Honduras de El Carmen de Chucuri, Santander.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rengifo Correa, Laura Alexandra | |
dc.contributor.author | Ampudia Chamorro, Adalberto José | |
dc.contributor.author | Barrera Prieto, Andrea Liseth | |
dc.contributor.other | Rengifo Correa, Laura Alexandra | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T15:59:51Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T15:59:51Z | |
dc.identifier.citation | Ampudia, A. y Barrera, A. (2025) Educación ambiental para favorecer la conservación de los servicios ecosistémicos en la zona de cacao en la vereda Honduras de El Carmen de Chucuri, Santander. UTS | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19358 | |
dc.description | Servicios ecosistémicos | es_ES |
dc.description.abstract | La producción de cacao en la vereda de Honduras de el Carmen del Chucuri, Santander, es una actividad económica que se ve amenazada por la degradación de los servicios ecosistémicos. Esta investigación se centra en implementar una estrategia de educación ambiental que fomente el respeto y la conservación de los recursos naturales, contribuyendo al bienestar socio-Ecológico entre las acciones humanas y los ecosistemas Mediante entrevistas, encuestas y visitas al campo, se identificaron los servicios ecosistémicos alterados por actividades humanas. Se compararon cultivos de cacao bajo sombra y sin sombra, evidenciando que los primeros ofrecen mayores beneficios ecológicos como control biológico, polinización y reducción de enfermedades siendo más resiliente al cambio climático. Se diseñó una estrategia educativa basada en soluciones con actividades prácticas dirigidas a 25 estudiantes del grado noveno del colegio San Luis Gonzaga, en su mayoría de familias campesinas vinculadas con actividades agrícolas. Para implementar la estrategia se realizaron tres fases: en la primera se exponen conceptos relacionados a los servicios ecosistémicos en los cultivos de cacao, resaltando sus beneficios; en la segunda fase se realizó una autoevaluación por parte de los estudiantes quienes además evaluaron a los ponentes; finalmente en la tercera fase se evaluó que los participantes comprendieron la relación de los servicios ecosistémicos con los cultivos de cacao. Como resultado se encontró que el 83,3% de los asistentes mostró un alto nivel de compresión de la temática, relacionando adecuadamente el cambio climático y los servicios ecosistémicos, el 100% mostró interés y valoró positivamente la presentación. Esto demuestra la efectividad de la estrategia educativa, aumentó el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos, logrando sensibilizar a la comunidad sobre lo importante que es la conservación de los ecosistemas, promoviendo prácticas más amigables que favorezcan la biodiversidad y productividad de los cultivos en estas áreas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 13 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 17 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 18 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 19 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 20 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 24 2.1. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 24 2.1.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL: ..................................................................................... 24 2.1.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ................................................. 28 2.1.3. LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ......................................................................... 29 2.1.4. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ÁREAS DE CULTIVOS DE CACAO: ............................ 33 2.1.5. PRÁCTICAS AGROFORESTALES: .......................................................................... 38 2.1.6. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA RURAL Y SU GESTIÓN .................................................. 40 2.1.7. COLABORADORES (ACTORES INVOLUCRADOS) ..................................................... 40 2.2. MARCO LEGAL ................................................................................................... 41 2.2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL: .............................................................................. 42 2.2.2. EN LA NORMATIVA NACIONAL. ............................................................................. 42 2.2.3. NORMATIVA LOCAL ............................................................................................. 43 2.3. MARCO AMBIENTAL .......................................................................................... 46 2.4. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 50 2.4.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 50 2.4.2. FAUNA SILVESTRE .............................................................................................. 51 2.4.3. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................................................................... 51 2.4.4. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ................................................................ 51 2.4.5. DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................. 51 2.4.6. CULTURA AMBIENTAL ......................................................................................... 52 2.4.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................ 52 2.4.8. SOCIO ECOSISTEMA ........................................................................................... 52 2.4.9. CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................ 53 2.4.10. ECONOMÍA DEL CACAO: ...................................................................................... 53 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 58 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 60 4.1. FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE SE VEN ALTERADOS POR LOS POBLADORES EN LA VEREDA HONDURAS, EN EL CARMEN DE CHUCURI, SANTANDER, MEDIANTE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS CON LOS ACTORES DE INTERÉS Y VISITAS A LA ZONA, PARA QUE SE CONCRETE LA PROBLEMÁTICA DEL LUGAR. ................................... 60 4.2. FASE 2: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE SENSIBILICE A LA COMUNIDAD SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA VEREDA HONDURAS, EN EL CARMEN DE CHUCURI, SANTANDER TENIENDO EN CUENTA LA TEORÍA PEDAGÓGICA PERTINENTE. ..................................................................................... 61 4.3. ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTADAS PARA LA PROMOCIÓN DEL RESPETO Y CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA VEREDA HONDURAS, EL CARMEN DE CHUCURÍ, SANTANDER, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UNOS INDICADORES QUE SE RESCATEN A PARTIR DE ENCUESTAS REALIZADAS AL GREMIO DE ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO. .............................. 62 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 63 5.1. FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE SE VEN ALTERADOS POR LOS POBLADORES EN LA VEREDA HONDURAS, EN EL CARMEN DE CHUCURI, SANTANDER, MEDIANTE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS CON LOS ACTORES DE INTERÉS Y VISITAS A LA ZONA, PARA QUE SE CONCRETE LA PROBLEMÁTICA DEL LUGAR. ................................... 63 5.2. FASE 2: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE SENSIBILICE A LA COMUNIDAD SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA VEREDA HONDURAS, EN EL CARMEN DE CHUCURI, SANTANDER TENIENDO EN CUENTA LA TEORÍA PEDAGÓGICA PERTINENTE. ..................................................................................... 90 5.2.1. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ...................................... 91 5.2.2. METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. ........................................................ 91 5.2.3. DISEÑO DE CONTENIDO Y METODOLOGÍA. ............................................................ 92 5.2.4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ................................................................... 93 5.2.5. LOS RECURSOS USADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ............................................. 96 5.2.6. POBLACIÓN A QUE VA DIRIGIDA ............................................................................ 96 5.2.7. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA................................................................... 96 5.3. ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTADAS PARA LA PROMOCIÓN DEL RESPETO Y CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA VEREDA HONDURAS, EL CARMEN DE CHUCURÍ, SANTANDER, MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UNOS INDICADORES QUE SE RESCATEN A PARTIR DE ENCUESTAS REALIZADAS AL GREMIO DE ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO. ............................ 102 6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 107 7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 109 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 110 9. ANEXOS ............................................................................................................. 117 10. APENDICES ....................................................................................................... 137 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Educación ambiental | es_ES |
dc.subject | Interacción humana – biodiversidad | es_ES |
dc.subject | Servicios ecosistémicos | es_ES |
dc.subject | Actores claves- calidad de vida | es_ES |
dc.subject | Sistemas agroforestales para el cacao | es_ES |
dc.title | Educación ambiental para favorecer la conservación de los servicios ecosistémicos en la zona de cacao en la vereda Honduras de El Carmen de Chucuri, Santander. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-04-21 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Manero de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-04-11 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación