Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRUEDA, FERNANDO
dc.contributor.authorPinto Domínguez, Deninson Andrés
dc.contributor.authorToscano Esparza, Edgar Andrés
dc.contributor.otherDURAN, MARIO
dc.coverage.spatialSantander-Colombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-11T22:38:54Z
dc.date.available2025-04-11T22:38:54Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19323
dc.descriptionComercio Internacional, Competitividades_ES
dc.description.abstractEste estudio analiza los aspectos clave de exportaciones agrícolas de Colombia hacia los Estados Unidos, concentradores ante la influencia de las políticas comerciales bilaterales y los acuerdos vigentes entre ambos países. A través de la revisión de datos bibliográficos, se examinan las políticas y tratados que han moldeado el intercambio comercial en este sector, y se logra analizar el desempeño de las exportaciones agrícolas en el periodo de estudio, con un enfoque en los productos que han ganado o perdido competitividad en el mercado estadounidense. Además, se identifican factores económicos y logísticos que afectan la competitividad de estas exportaciones. Para ello, se realiza un análisis utilizando la matriz PESTEL, que permite desglosar las barreras y limitaciones actuales, como aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Estos factores representan desafíos importantes para los productores y exportadores colombianos, que deben adaptarse para mantener su competitividad frente a otros proveedores internacionales. Por último, se exploran las oportunidades de innovación y las posibles mejoras tecnológicas que pueden incrementar la capacidad exportadora de Colombia en el sector agrícola; a través de un diagrama de causa y efecto, visualizando las áreas clave donde la tecnología y la innovación pueden optimizar el proceso de exportación, reducir costos y mejorar la eficiencia logística. Esto permite identificar caminos estratégicos que no solo fortalezcan el posicionamiento colombiano en el mercado estadounidense, sino que también incrementen la sostenibilidad y la rentabilidad del sector agrícola. La metodología empleada es de carácter descriptivo, enfocada ante la recopilación y análisis de datos existente que permite mejor comprensión en las políticas comerciales, los factores de competitividad y las oportunidades de mejora.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. MATRIZ PESTEL 17 2.1.2. COMERCIO INTERNACIONAL 17 2.1.3. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 17 2.1.4. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO 18 2.1.5. MERCADO INTERNACIONAL DEL PRODUCTO AGRÍCOLA 18 2.2. MARCO LEGAL 18 2.3. MARCO CONCEPTUAL 19 2.3.1. POLÍTICAS COMERCIALES 20 2.3.2. EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DE COLOMBIA 20 2.3.3. COMPETITIVIDAD ANTE EL MERCADO INTERNACIONAL 20 2.3.4. FACTORES ECONÓMICOS EN EXPORTACIONES 20 2.3.5. FACTORES LOGÍSTICOS EN EXPORTACIONES 21 2.3.6. OPTIMIZACIÓN DE CAPACIDAD EXPORTADORA 21 2.3.7. BARRERAS COMERCIALES PARA EXPORTADORES 21 2.3.8. INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA 22 2.3.9. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO 22 2.3.10. MEJORAS TECNOLÓGICAS EN EXPORTACIÓN 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 23 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 23 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 23 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 24 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 26 4.1. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 26 4.2. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2 27 4.3. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 27 5. RESULTADOS 29 5.1. DESCRIBIR LAS POLÍTICAS COMERCIALES Y LOS ACUERDOS BILATERALES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS, POR MEDIO DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS, DESTACANDO EL DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO. 29 5.1.1. POLÍTICAS COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS 29 5.1.2. ACUERDOS BILATERALES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS 33 5.1.3. DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DURANTE EL 2022-2023 35 5.2. IDENTIFICAR LOS FACTORES ECONÓMICOS Y LOGÍSTICOS QUE HAN INFLUIDO EN LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS COLOMBIANA HACIA LOS EEUU DURANTE EL PERIODO DE 2022-2023 A TRAVÉS DE LA MATRIZ PESTEL, DESTACANDO LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTORES Y EXPORTADORES. 37 5.2.1. MATRIZ PESTEL 38 5.2.2. PRINCIPALES BARRERAS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTORES Y EXPORTADORES. 40 5.3. EXPLICAR A TRAVÉS DE UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO LAS OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN Y MEJORAS TECNOLÓGICAS OPTIMIZANDO LA CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA COLOMBIANO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE. 43 5.3.1. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO 43 5.3.2. CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA COLOMBIANO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE. 45 6. CONCLUSIONES 49 7. RECOMENDACIONES 51 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52es_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectBarrerases_ES
dc.subjectExportaciónes_ES
dc.subjectCompetitividades_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectPolíticas comerciales.es_ES
dc.titleFactores determinantes de la competitividad en las exportaciones del sector agrícola hacia los Estados Unidos en el periodo 2022-2023.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderLos ítems en Contenidos Académicos están protegidos por copyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-04-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-07
dc.description.programaacademicoTECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem