Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio de Benchmarking para el desarrollo de estrategias en las pymes del sector gastronómico saludable en la ciudad de Bucaramanga.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rangel Sanchez, Reynaldo | |
dc.contributor.author | Gómez Arévalo, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Quesada Rodríguez, Diego Fernando | |
dc.contributor.other | Rueda Villamizar, Fernando | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T19:33:10Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T19:33:10Z | |
dc.identifier.citation | N.A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19310 | |
dc.description | ADMINISTRACION | es_ES |
dc.description.abstract | El interés principal de llevar a cabo este proyecto de grado fue estudiar el benchmarking que se usa para desarrollar estrategias en las pequeñas y medianas empresas del sector gastronómico saludable en la ciudad de Bucaramanga utilizando investigación documental en este campo y realizando ampliación con aplicación de encuestas a comensales y establecimientos. Con unos objetivos específicos que incluyen la identificación de últimas tendencias de la comida saludable, diseñar y aplicar encuesta para restaurantes y clientes para evaluar las diferentes estrategias usadas para el posicionamiento en el mercado, así como proponer las estrategias de posicionamiento de marca al sector gastronómico saludable. Respecto a lo que concerniente a la metodología aplicada, se adoptó un enfoque descriptivo y cualitativo, utilizando un método deductivo para llevar a un diseño muestral de aplicación de encuestas a los establecimientos comerciales del sector gastronómico saludable de la ciudad de Bucaramanga y a sus comensales habituales. Estos restaurantes seleccionados fueron por su gran relevancia e impacto tanto en el sector como en la economía local, la muestra se estableció tomando en cuenta los niveles de confianza y el margen de error. Los resultados evidenciaron que, si bien los empresarios del sector reconocen la importancia del marketing digital y la innovación tecnológica, su implementación aún es limitada, lo que representa una barrera para su crecimiento. Del mismo modo, se identificó un uso parcial de estrategias de *marketing verde* y sostenibilidad, lo que sugiere una oportunidad de mejora para diferenciarse en el mercado. Además, aunque la retroalimentación del cliente es valorada, su gestión puede optimizarse, esto proporcionó herramientas efectivas que permitan a las PYMES del sector gastronómico saludable en Bucaramanga consolidar su competitividad y crecimiento sostenible. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEÓRICO 18 2.1.1. BENCHMARKING EN RESTAURANTES 18 2.1.2. CALIDAD TOTAL EN RESTAURANTES 19 2.1.3. LA TEORÍA DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN RESTAURANTES 20 2.1.4. TEORÍA DE COMPETITIVIDAD EN RESTAURANTE GASTRONÓMICOS SALUDABLES 20 2.1.5. TEORÍA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL 23 2.2.1. COMPETITIVIDAD 23 2.2.2. BENCHMARKING 24 2.2.3. VENTAJA COMPETITIVA 25 2.2.4. SOSTENIBILIDAD 26 2.2.5. ALIMENTACIÓN DEPORTIVA 26 2.3 MARCO LEGAL 28 2.3.1 REGISTRO SANITARIO 28 2.3.2 REGULACIÓN ALIMENTARIA 30 2.3.3 ETIQUETADO DE ALIMENTOS 32 2.3.4 POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE 33 2.3.5 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS 34 2.3.6 NORMATIVAS LABORALES 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.1. METODOLOGIA 37 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACION 37 3.1.2. ENFOQUE 37 3.1.3. METODO 38 3.1.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O INSTRUMENTOS 38 3.2. FUENTES DE RECOLECION DE INFORMACION 39 3.2.1. FUENTES PRIMARIAS 39 3.2.2. FUENTES SECUNDARIAS 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 5. RESULTADOS 42 5.1. IDENTIFICAR LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL SECTOR DE COMIDA SALUDABLE, MEDIANTE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ENCONTRANDO ESTRATEGIAS QUE PUEDAN SER APLICABLES EN EL MERCADO DE LA GASTRONOMÍA SALUDABLE EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. 42 5.1.1. SISTEMA FEEDBACK 42 5.1.2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS 43 5.1.3. COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN 44 5.1.4. MENÚS PERSONALIZADOS 45 5.1.5. GASTRONOMÍA CIRCULAR 45 5.2. DESCRIBIR LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS USADAS PARA EL POSICIONAMIENTO DEL MERCADO DEL SECTOR GASTRONÓMICO SALUDABLE EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS A DIFERENTES OPCIONES DE PYMES DE COMIDA SALUDABLE IDENTIFICANDO LAS ESTRATEGIAS EXITOSAS IMPLEMENTADAS POR LAS MISMAS. 47 5.3. PROPONER LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCA AL SECTOR GASTRONÓMICO SALUDABLE EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, MEDIANTE LA CONSOLIDACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DEL BENCHMARKING OFRECIENDO A DICHO SECTOR LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN EL MERCADO. 78 6. CONCLUSIONES 82 7. RECOMENDACIONES 84 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86 9. APÉNDICES 96 10. ANEXOS 102 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Tiempo de incursión en el mercado 51 Figura 2. Modelo de negocio 52 Figura 3. Innovación en el servicio al cliente 54 Figura 4. Frecuencia de ofertas 55 Figura 5. ¿Influye la edad? 56 Figura 6. ¿Influye el estilo de vida? 57 Figura 7. ¿Influye el género? 58 Figura 8. Estrategias de marketing digital 59 Figura 9. Estrategias de marketing en redes sociales 60 Figura 10. Marketing verde 61 Figura 11. La innovación en tecnología 62 Figura 12. Retroalimentaciones de los clientes 63 Figura 13. Estrategias usadas son competitivas 64 Figura 14. Productos al mismo nivel de calidad 65 Figura 15. Incursionar en el sector gastronómico saludable 66 Figura 16. Frecuencia de consumo de alimentos saludables 67 Figura 17. Importancia de la calidad 68 Figura 18. Importancia de la variedad 69 Figura 19. ¿La salud influye para escoger la comida? 71 Figura 20. Opiniones y reseñas 72 Figura 21. Importancia de servicios adicionales 73 Figura 22. ¿Influye el estilo de vida? 74 Figura 23. Canal de publicidad 75 Figura 24. Importancia de la comida saludable 76 Figura 25. Tipo de establecimientos que más frecuenta 77 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Normativa sobre la salubridad de los alimentos en Colombia 28 Tabla 2. Leyes Colombianas sobre las cuales se basa la regulación alimentaria 30 Tabla 3. Reglamentos sobre el etiquetado de alimentos en Colombia 32 Tabla 4. Políticas de la promoción y prevención en Colombia 33 Tabla 5. Requisitos sanitarios para la manipulación y almacenamiento de productos en Colombia 35 Tabla 6. Marco legal para trabajadores en Colombia 36 Tabla 7. Información encuesta establecimientos 51 Tabla 8. Información encuesta comensales 67 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Gastronomía, saludable, competitividad, suplementación y tendencias saludables. | es_ES |
dc.title | Estudio de Benchmarking para el desarrollo de estrategias en las pymes del sector gastronómico saludable en la ciudad de Bucaramanga. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-04-09 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | bienestar | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | ADMINISTRADOR DE EMPRESAS | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-31 | |
dc.description.programaacademico | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación