Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorAnchicoque Calderón, Alexander
dc.contributor.authorHernández Herrera, Carlos Manuel
dc.contributor.otherTello Rios, Abigail
dc.contributor.otherGarcía Olaya, César Augusto
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-04T19:46:36Z
dc.date.available2025-04-04T19:46:36Z
dc.identifier.citationAnálisis de sentimientos en redes socialeses_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19263
dc.descriptionTransformación Digitales_ES
dc.description.abstractEl presente estudio examina la participación y percepciones de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) respecto a las publicaciones institucionales sobre actividades sociales en plataformas digitales como Facebook, TikTok, Instagram y X, con la finalidad de determinar los factores condicionantes de la limitada interacción y proponer mecanismos efectivos para potenciar el compromiso estudiantil en entornos virtuales; mediante el análisis de sentimientos aplicado a comentarios, reacciones y métricas de interacción digital, se constata que, a pesar del consumo activo de contenido en redes por parte del alumnado, su nivel de participación con las publicaciones institucionales resulta restringido, siendo las publicaciones vinculadas a oportunidades laborales y reconocimientos institucionales las que generan mayor atracción, mientras que los comunicados académicos y actividades extracurriculares suscitan menor interés, evidenciando que Instagram y TikTok superan en receptividad a Facebook y X, indicando la necesidad de adaptar la estrategia comunicacional a las dinámicas propias de cada plataforma digital El análisis de sentimientos refleja que, si bien predominan reacciones de carácter neutral o positivo, las publicaciones institucionales no propician un nivel significativo de vinculación emocional, factor que restringe la interacción estudiantil; entre los elementos que contribuyen a esta circunstancia se identifica la percepción generalizada respecto a la insuficiente atractividad o relevancia del contenido para el segmento objetivo, aspectos que condicionan el establecimiento de conexiones emocionales con la comunidad universitaria; con base en estos hallazgos, se propone reestructurar la comunicación institucional con formatos visuales, interactivos y breves, segmentando publicaciones para mayor impacto, incorporando dinámicas participativas como sondeos y capacitando al equipo en tendencias digitales y análisis de desempeño, ajustando estrategias a los comportamientos universitarios.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 22 2.1. MARCO TEÓRICO 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. MINERÍA DE TEXTO 25 2.2.2. ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS 26 2.2.3. LAS REDES SOCIALES COMO FUENTE DE DATOS 27 2.2.4. BIG DATA EN LA EDUCACIÓN 28 2.3. MARCO LEGAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. FASES DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 31 3.1.1. PLAN DE ACTIVIDADES 33 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 35 5. RESULTADOS 44 5.1. RECOPILAR DATOS RELEVANTES DE REDES SOCIALES CON RESPECTO A LAS OPINIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER SOBRE ACTIVIDADES SOCIALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. 44 5.1.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 46 5.2. PROPONER ESTRATEGIAS BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS PARA MEJORAR LA INTERACCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LAS ACTIVIDADES SOCIALES EN LAS UTS 61 5.2.1. ENFOQUE DEL CONTENIDO: CONECTAR CON LOS INTERESES ESTUDIANTILES 61 5.2.2. INVOLUCRAR A LOS ESTUDIANTES EN LA GESTIÓN DE REDES SOCIALES 62 5.2.3. MEJORAR LA DIFUSIÓN CON ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN 62 5.2.4. CAPACITAR AL EQUIPO DE REDES SOCIALES EN TENDENCIAS DIGITALES 63 5.3. EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN DEL ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS EN REDES SOCIALES FRENTE A MÉTODOS TRADICIONALES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 63 6. CONCLUSIONES 67 7. RECOMENDACIONES 69 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72 9. APÉNDICES 78 APENDICE A. ENCUESTA DISEÑADA EN GOOGLE FORMS 78es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.subjectanálisis de sentimientoses_ES
dc.subjectredes socialeses_ES
dc.subjectestudianteses_ES
dc.subjectparticipación digitales_ES
dc.subjectcomunicación institucionales_ES
dc.titleAnálisis de sentimientos en redes sociales para monitorear la opinión de estudiantes en actividades sociales educativas de las Unidades Tecnológicas de Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercces_ES
dc.date.emitido2025-04-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Desarrollo de Sistemas Informáticoses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-04-01
dc.description.programaacademicoTecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticoses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem