Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCERON CIFUENTE, JHONNY MAURICIO
dc.contributor.authorGarcía Rodríguez, Yireth Valentina
dc.contributor.authorHerrera Jaimes, Kenny Steven
dc.contributor.otherParada Parada, Diana Yamile
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-04-02T19:10:15Z
dc.date.available2025-04-02T19:10:15Z
dc.identifier.citationGarcía Rodríguez, Y. V., & Herrera Jaimes, K. S., Parada Parada. D. Y.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19205
dc.descriptionCiencias Ambientales y Cambio Climático Ingeniería y Tecnología del Transporte Políticas Públicas y Planeación Urbana Economía y Desarrollo Sostenible Ingeniería de transporte y energías renovableses_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza las estrategias de descarbonización actualmente disponibles en el sector del transporte público, con el propósito de sintetizar información relevante que permita proponer alternativas adaptadas al contexto específico de Bucaramanga. Para ello, se emplea una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo, fundamentado en un diseño documental, a partir del cual se obtienen cuatro resultados principales: una evaluación detallada de datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la situación actual del transporte público en la ciudad, la elaboración de una matriz de marco lógico, un normograma y un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de las alternativas identificadas. Estos resultados proporcionan un enfoque integral que facilita una comprensión profunda del proceso de descarbonización, así como de sus implicaciones tanto positivas como negativas en la región. A partir del análisis desarrollado, se establece cuál de las alternativas evaluadas presenta la mayor viabilidad en el contexto de Bucaramanga. Para ello, se consideraron criterios ambientales, sociales y económicos en la valoración de cada opción, destacando el gas natural vehicular (GNV) como la alternativa más relevante. Esta elección se fundamenta en su actual nivel de adopción por parte de la población y en la infraestructura existente en la ciudad, lo que reduce las barreras para su implementación a gran escala. No obstante, se enfatiza en la necesidad de complementar esta alternativa con el fortalecimiento de la movilidad activa, promoviendo una estrategia combinada que maximice los beneficios ambientales y sociales. La integración de estas soluciones configura un modelo de transición con alta probabilidad de éxito y aceptación por parte de la ciudadanía, facilitando un cambio progresivo hacia un sistema de transporte público alineado con los principios de descarbonización y con un potencial significativo de crecimiento en el marco del desarrollo sostenible.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 1.4.1. INTERNACIONAL 19 1.4.2. NACIONAL 20 1.4.3. LOCAL 22 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. NEUTRALIDAD DE CARBONO 24 2.1.2. GASES DE EFECTO INVERNADERO 24 2.1.3. POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DE COLOMBIA 26 2.1.4. TRANSICIÓN A ENERGÍAS LIMPIAS 26 2.1.5. MECANISMOS DE CAPTURA DE CARBONO 28 2.1.6. TECNOLOGÍAS DE CAPTURA DE CARBONO 29 2.1.7. HIDRÓGENO RENOVABLE 30 2.1.8. MEDIOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE 31 2.1.9. ACCIÓN POR EL CLIMA 31 2.2. MARCO CONCEPTUAL 32 2.2.1. DESCARBONIZACIÓN 32 2.2.2. TRANSPORTE PÚBLICO 32 2.2.3. ENERGÍAS LIMPIAS 33 2.2.4. MOVILIDAD SOSTENIBLE 33 2.2.5. COMBUSTIÓN 33 2.2.6. SOSTENIBILIDAD 34 2.2.7. MITIGACIÓN 34 2.2.8. BIOCOMBUSTIBLES 34 2.2.9. EMISIONES 35 2.2.10. CAMBIO CLIMÁTICO 35 2.3. MARCO LEGISLATIVO 35 2.3.1. LEY 86 DE 1989 35 2.3.2. LEY 105 DE 1993 36 2.3.3. LEY 99 DE 1993 37 2.3.4. DECRETO 170 DE 2001 38 2.3.5. LEY 1083 DE 2006 39 2.3.6. LEY 1931 DE 2018 40 2.3.7. LEY 1964 DE 2019 41 2.3.8. LEY 2099 DE 2021 42 2.3.9. LEY 2169 DE 2021 43 2.3.10. RESOLUCIÓN 40156 DE 2022 45 2.3.11. LEY 2277 DE 2022 46 2.3.12. LEY 2294 DE 2023 47 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 49 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 52 4.1. EVALUACIÓN DE DATOS SOBRE EMISIONES DE GEI EN RELACIÓN CON EL TRANSPORTE PÚBLICO EN BUCARAMANGA 52 4.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO 52 4.1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL TRANSPORTE 52 4.1.1.2. ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA (AMB) 53 4.1.1.3. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE 53 4.1.2. PANORAMA REFERENTE A GASES DE EFECTO INVERNADERO 53 4.1.2.1. EMISIONES DE CONTAMINANTES SECTOR TRANSPORTE EN BUCARAMANGA 53 4.1.2.2. INICIATIVAS ENFOCADAS A LA DESCARBONIZACIÓN EN EL TRANSPORTE 54 4.1.2.3. PRINCIPALES CONTAMINANTES, NIVEL MÁXIMO, EFECTOS SOBRE LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR TRANSPORTE 54 4.1.2.4. COMPARATIVO DE LA CANTIDAD DE PASAJEROS ENTRE LOS AÑOS 2022 Y 2023 54 4.2. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 54 4.3. NORMOGRAMA 54 4.3.1. CATEGORIZACIÓN DEL NORMOGRAMA 55 4.3.2. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES 55 4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO DE BUCARAMANGA 56 4.4.1. ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS DE LA BIBLIOGRAFÍA 56 4.4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRATEGIAS DE DESCARBONIZACIÓN 56 4.4.3. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO DE BUCARAMANGA 56 5. RESULTADOS 58 5.1. EVALUACIÓN DE DATOS SOBRE EMISIONES DE GEI EN RELACIÓN CON EL TRANSPORTE PÚBLICO EN BUCARAMANGA 58 5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO 58 5.1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 58 5.1.1.2. ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA (AMB) Y BUCARAMANGA 59 5.1.1.3. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE 60 5.1.2. PANORAMA REFERENTE A GASES DE EFECTO INVERNADERO 64 5.1.2.1. EMISIONES DE CONTAMINANTES SECTOR TRANSPORTE EN BUCARAMANGA 64 5.1.2.2. INICIATIVAS ENFOCADAS A LA DESCARBONIZACIÓN EN EL TRANSPORTE 66 5.1.2.3. PRINCIPALES CONTAMINANTES, NIVEL MÁXIMO, EFECTOS SOBRE LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR TRANSPORTE 68 5.1.2.4. COMPARATIVO DE LA CANTIDAD DE PASAJEROS ENTRE LOS AÑOS 2022 Y 2023 73 5.2. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 74 5.2.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS 74 5.2.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS 76 5.2.3. MATRIZ DE MARCO LOGICO 77 5.3. NORMOGRAMA 84 5.3.1. CATEGORIZACIÓN DEL NORMOGRAMA 100 5.3.2. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES 107 5.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO DE BUCARAMANGA 109 5.4.1. ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS DE LA BIBLIOGRAFIA 109 5.4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRATEGIAS DE DESCARBONIZACIÓN 118 5.4.3. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS ADAPTADAS AL CONTEXTO DE BUCARAMANGA 142 6. CONCLUSIONES 146 7. RECOMENDACIONES 148 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 149es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectdescarbonización, gases de efecto invernadero, transporte público, gas natural vehicular, desarrollo sostenible.es_ES
dc.titleAnálisis de las estrategias de descarbonización del transporte público en Bucaramanga y su contribución a la mitigación del cambio climáticoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.date.emitido2025-03-27
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniería Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-26
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem