Análisis de las estrategias de descarbonización del transporte público en Bucaramanga y su contribución a la mitigación del cambio climático
Citación en APA
García Rodríguez, Y. V., & Herrera Jaimes, K. S., Parada Parada. D. Y.
Autor
García Rodríguez, Yireth Valentina
Herrera Jaimes, Kenny Steven
Director
Parada Parada, Diana Yamile
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ciencias Ambientales y Cambio Climático
Ingeniería y Tecnología del Transporte
Políticas Públicas y Planeación Urbana
Economía y Desarrollo Sostenible
Ingeniería de transporte y energías renovables
Resumen
El presente trabajo analiza las estrategias de descarbonización actualmente disponibles en el sector del transporte público, con el propósito de sintetizar información relevante que permita proponer alternativas adaptadas al contexto específico de Bucaramanga. Para ello, se emplea una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo, fundamentado en un diseño documental, a partir del cual se obtienen cuatro resultados principales: una evaluación detallada de datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la situación actual del transporte público en la ciudad, la elaboración de una matriz de marco lógico, un normograma y un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de las alternativas identificadas.
Estos resultados proporcionan un enfoque integral que facilita una comprensión profunda del proceso de descarbonización, así como de sus implicaciones tanto positivas como negativas en la región. A partir del análisis desarrollado, se establece cuál de las alternativas evaluadas presenta la mayor viabilidad en el contexto de Bucaramanga. Para ello, se consideraron criterios ambientales, sociales y económicos en la valoración de cada opción, destacando el gas natural vehicular (GNV) como la alternativa más relevante. Esta elección se fundamenta en su actual nivel de adopción por parte de la población y en la infraestructura existente en la ciudad, lo que reduce las barreras para su implementación a gran escala.
No obstante, se enfatiza en la necesidad de complementar esta alternativa con el fortalecimiento de la movilidad activa, promoviendo una estrategia combinada que maximice los beneficios ambientales y sociales. La integración de estas soluciones configura un modelo de transición con alta probabilidad de éxito y aceptación por parte de la ciudadanía, facilitando un cambio progresivo hacia un sistema de transporte público alineado con los principios de descarbonización y con un potencial significativo de crecimiento en el marco del desarrollo sostenible.
Materia
descarbonización, gases de efecto invernadero, transporte público, gas natural vehicular, desarrollo sostenible.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- GARCIA Y HERRERA.pdf
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...