Mostrar el registro sencillo del ítem
Metodologías para mejorar la eficiencia de los procesos de mantenimiento en ITALCOL S.A. a través de la optimización del inventario, el soporte técnico y la detección de fallas operativas
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Martin Moreno, Cristian Orlando | |
dc.contributor.author | Cadena Riobó, Jonatan David | |
dc.contributor.other | Martin Moreno, Cristian Orlando | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T16:09:42Z | |
dc.date.available | 2025-04-01T16:09:42Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19144 | |
dc.description | Mantenimiento Industrial | es_ES |
dc.description.abstract | Las prácticas son una etapa fundamental en la preparación de los estudiantes ya que les permiten aplicar la teoría adquirida en un entorno laboral real. En este contexto, ITALCOL, una empresa especializada en la producción y venta de alimentos para animales de alta calidad (S.A), brindó la oportunidad de desarrollar este proyecto tipo practica orientado a optimizar los procesos de servicio en el área de mantenimiento. El objetivo de este proyecto fue implementar estrategias efectivas para mejorar los procesos de mantenimiento en la planta de ITALCOL para aumentar la eficiencia operativa, reducir el tiempo de inactividad y aumentar la disponibilidad de los equipos. Para lograr este objetivo, se realizaron una serie de acciones para identificar deficiencias en procedimientos realizados, optimizar los procesos de mantenimiento y aplicar métodos para gestionar de manera más efectiva los recursos técnicos y humanos. El informe documenta el progreso del proyecto, detallando los métodos utilizados, los resultados alcanzados y las lecciones aprendidas. También se enfatiza en la importancia del mantenimiento industrial en electromecánica y su impacto en el desempeño operacional de la empresa del sector manufacturero. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO introducción 10 1. Identificación De La Empresa O Comunidad 11 2. Planteamiento Del Problema 12 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 12 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 13 2.3. OBJETIVOS 14 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 14 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 14 3 Marco Referencial 16 3.1 Lean Manufacturing Y Mantenimiento…….……………………………….……………….16 3.1.1 Lean manufacturing……………………………………………………..………………….16 3.1.2 Mantenimiento………………………………………………………………..…………….17 3.2 Mantenimiento Productivo Total (Tpm)….………………………………..……….……….17 3.2.1 Las 5S……………………………………………………………...………………..……...17 3.2.2 Los 8 pilares……………………………………………………………...………..…….…17 3.2.2.1 Pilar 1 del TPM: Mantenimiento autónomo……………………................................18 3.2.2.2 Pilar 2 del TPM: Mantenimiento planificado…………………………………….….....18 3.2.2.3 Pilar 3: Mantenimiento de calidad………….…………………………………….…….18 3.2.2.4 Pilar 4: Mejoras enfocadas……………………….……………………..……….….….18 3.2.2.5 Pilar 5: Prevención del Mantenimiento……………………………………….…….….18 3.2.2.6 Pilar 6: Formación y entrenamiento………………………………………..……...…..18 3.2.2.7 Pilar 7: Salud, Seguridad y Medio Ambiente ……….……………………..….….…..18 3.3 Análisis De Causa Raíz (Rca)…….…………………………………….…….……….……19 3.3.1 Los 5 “porqués”…………………………………………..…………………………….…..19 3.3.2 AMFE…………………………………………………………………………..…..…..…...19 3.3.3 DMAIC……………………………………………………………………………….…...…20 3.3.4 8 disciplinas Resolución de problemas…………………………………………….....…20 3.3.5 Análisis de los cambios…………………………………………………………..…..…...21 3.4 Mantenimiento Basado En Condición (Cbm)…..……………………….…………………21 3.5 Indicadores Clave De Desempeño (Kpis) En Mantenimiento…….……………………..21 4 Desarrollo De La Práctica 22 4.1 FASE 1: Examinar el plan de mantenimiento preventivo y predictivo de los diferentes equipos de la fábrica…………………………………………………………………………..….23 4.1.1 ACTIVIDAD 1.1): Revisión Documental y análisis de los Planes de Mantenimiento junto con el coordinador de mantenimiento………………………………………….………...23 4.1.2 ACTIVIDAD 1.2: La inspección y evaluación de los equipos en funcionamiento………………………………...….………………………..…………….……….27 4.1.2.1 Optimización de iluminación en tableros de la planta:……………………….…..….31 4.1.2.2 Optimización de iluminación en la zona del compresor….…………………….…...35 4.1.2.3 Optimización en rutas de lubricación:…………………………….……………………37 4.1.2.4 Optimización en tolvas de empaque:…………..………….………………………….39 4.2 FASE 2: Optimización en la gestión de repuestos y materiales de mantenimiento………………………….……………………………………….………..…….…43 4.2.1 ACTIVIDAD 2.1) Auditoría del Inventario Actual: Realizar una revisión exhaustiva del inventario de repuestos y materiales…………..……….…….……………………………..43 4.2.2 Actividad 2.2: Asegurar la prioridad en el suministro de piezas………………………………………..………………………………………………...…..45 4.3 FASE 3: Contribuir al soporte activo junto con los mecánicos en la ejecución de tareas de mantenimiento……………..……………………………………..…………..….…...45 4.3.1 ACTIVIDAD 3.1) Trabajar en estrecha colaboración con los mecánicos para coordinar la asignación de recursos necesarios para las tareas de mantenimiento …………………………………………………………..………………...……………….……….46 4.3.1.1 Apoyo en Actividades Preventivas de Mantenimiento en Peletizadoras………………………………………………………………………….…………..46 4.3.1.2 Limpieza en compresor y subestación………..…………...…………………….….. 48 4.3.1.3 Calibración de básculas.………….………...…………….……………………….……49 4.3.1.4 Corrección de fugas………………………………………….………………………….50 4.3.1.5 Mantenimientos correctivos generales de la planta…………….……………………52 4.3.1.6 Soldadura de piezas de máquinas y herramientas…………………….………….…52 4.3.1.7 Revisión y reparación de motores……………….....................................................53 4.3.1.8 Reemplazar piñón……………………………………………………….………………54 4.3.1.9 Ajuste de cadena……………………………………………………….………………..55 4.3.2 ACTIVIDAD 3.2: Asegurar la disponibilidad y el buen estado de las herramientas necesarias para el mantenimiento……………….…………………………………..………….55 4.3.2.1 Optimización de Equipo de soldar……………..…………….…..……………………56 4.3.2.2 Arreglo de extensiones…………………………………….………………….………..57 4.3.2.3 Mantenimiento preventivo al cableado de pulidoras………….….………………….58 4.3.3 ACTIVIDAD 3.3: Realizar un seguimiento constante de las tareas de mantenimiento………………………………………………………………………………....….59 5 RESULTADOS 60 6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 66 7 CONCLUSIONES 67 8 RECOMENDACIONES 68 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Procesos, mantenimiento, Italcol, práctica | es_ES |
dc.title | Metodologías para mejorar la eficiencia de los procesos de mantenimiento en ITALCOL S.A. a través de la optimización del inventario, el soporte técnico y la detección de fallas operativas | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/a | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-28 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | practica | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNÓLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-25 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGÍA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Prácticas
Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria