Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis del estado actual de la normatividad del Impuesto de Industria y Comercio sobre el e Commerce en 62 municipios del departamento de Santander Colombia durante el periodo 2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Salinas Tarazona, Duvan Mauricio | |
dc.contributor.author | Villamizar León, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Montagut Flórez, Yurani | |
dc.contributor.author | Herrera Cáceres, Cristian Mauricio | |
dc.contributor.other | Quijano Torres, Gerson Alexander | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T15:41:24Z | |
dc.date.available | 2025-04-01T15:41:24Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19141 | |
dc.description | Tributación Territorial | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio analiza el estado actual de la normatividad del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en relación con el comercio electrónico (e-Commerce) en 62 municipios del departamento de Santander, Colombia, durante el periodo 2024; para ello, se propone por objetivo general, establecer el estado actual de la normativa del ICA sobre el e-Commerce, mientras que los objetivos específicos se enfocaron en organizar y caracterizar dicha normativa mediante la recopilación y análisis de los acuerdos municipales. Se utiliza una metodología de tipo descriptivo-explicativo, con un enfoque mixto que combinó análisis cuantitativo y cualitativo, realizando una revisión documental exhaustiva de los acuerdos municipales, utilizando una matriz ofimática para tabular y analizar las variables relacionadas con el ICA y su aplicación al comercio electrónico. Además, de aplicarse técnicas de auditoría de datos para garantizar la consistencia y calidad de la información recopilada. Los resultados revelaron que la mayoría de los municipios no cuentan con disposiciones específicas para gravar actividades de comercio electrónico, lo que genera un panorama normativo heterogéneo y, en muchos casos, obsoleto; ninguno de los municipios estudiados ha desarrollado un estatuto local en sentido del desarrollo de actividades de comercio electrónico, contando únicamente normativas generales al comercio de bienes y servicios, dificultando la aplicación equitativa del ICA y fomenta la evasión fiscal y la competencia desleal entre empresas tradicionales y digitales. Las conclusiones destacan la necesidad de actualizar y armonizar la normativa municipal para abordar los desafíos que plantea la economía digital, además de presentar un aporte importante al proporcionar una base sólida para entender los desafíos actuales de la tributación del e-Commerce en Santander y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la normativa y su aplicación, promoviendo la equidad fiscal y la competitividad en la era digital. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UTS | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 18 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 22 2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22 2.1.1. TEORÍA DE LA FUENTE.......................................................................................... 23 2.1.2. TEORÍA DE LA RESIDENCIA ................................................................................... 25 2.1.3. TEORÍA DE LA TERRITORIALIDAD ........................................................................... 29 2.1.4. TEORÍA DE LA SUJECIÓN ECONÓMICA .................................................................... 32 2.2. MARCO LEGAL .................................................................................................... 35 2.2.1. NACIONAL ........................................................................................................... 36 2.2.2. DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL ............................................................................. 39 2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 44 2.3.1. IMPUESTO ........................................................................................................... 45 2.3.2. NORMATIVIDAD MUNICIPAL ................................................................................... 45 2.3.3. ICA .................................................................................................................... 45 2.3.4. E-COMMERCE: .................................................................................................... 46 2.3.5. PLATAFORMAS DIGITALES: ................................................................................... 46 2.3.6. REGULACIÓN LOCAL ............................................................................................ 46 2.4. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................... 47 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 50 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 54 4. RESULTADOS ..................................................................................................... 56 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder del Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 4.1. CARACTERIZAR LA NORMATIVIDAD DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO SOBRE EL E-COMMERCE EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2024; MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LOS ACUERDOS MUNICIPALES REGISTRADOS EN LA MATRIZ OFIMÁTICA CON EL PROPÓSITO DE CONOCER EL ESTADO ACTUAL EL ICA Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO................................... 56 4.1.1. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO. ................................................................................................................... 56 4.1.2. CONSTITUCIÓN DE 1991 Y LA AUTONOMÍA DE LOS ENTES TERRITORIALES ............... 60 4.1.3. POTESTAD TRIBUTARIA EN COLOMBIA ................................................................... 63 4.1.4. LÍMITES AL ALCANCE Y FACULTADES TRIBUTARIAS ................................................. 66 4.1.5. RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN ............................................................. 68 4.1.6. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO .................................................................. 69 4.1.5.1. ANTECEDENTES DEL ICA ................................................................................... 69 4.1.5.2. ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS .............................................................. 72 4.1.5.3. GENERALIDADES DEL ICA................................................................................. 75 4.1.5.4. TERRITORIALIDAD DEL ICA ............................................................................... 77 5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 90 6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 91 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 93 8. ANEXOS ............................................................................................................. 105 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | e-Commerce | es_ES |
dc.subject | Comercio Electrónico | es_ES |
dc.subject | Tributación Territorial | es_ES |
dc.subject | Impuesto de Industria y Comercio | es_ES |
dc.title | Análisis del estado actual de la normatividad del Impuesto de Industria y Comercio sobre el e Commerce en 62 municipios del departamento de Santander Colombia durante el periodo 2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC.BY.NC.ND 2.5 | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-28 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador Público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-28 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación