Análisis del estado actual de la normatividad del Impuesto de Industria y Comercio sobre el e-Commerce en los municipios de las subregiones: Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté del departamento de Cundinamarca y Quindío de Colombia durante el periodo 2024
Citación en APA
N/A
Autor
Anaya Cadena, Yarling Nathalia
Hernández Díaz, Valentina
Martínez Borrero, Julieth Adela
Director
Quijano Torres, Gerson Alexander
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tributación Territorial
Resumen
En Colombia, el pago del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) para empresas no
residentes que prestan servicios digitales no está claramente definido, lo que genera
incertidumbre tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales; asimismo,
el Estatuto Tributario colombiano y las normas municipales no han definido con claridad si
las empresas extranjeras que prestan servicios digitales como plataformas de streaming,
publicidad en línea, software en la nube, entre otros, deben pagar el ICA. Por esta razón la
presente investigación busca establecer cómo se encuentra en la actualidad la normatividad
del Impuesto de Industria y Comercio en las empresas que ofrecen servicios digitales de
los municipios de las subregiones: Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz,
Tequendama y Ubaté de los departamentos de Cundinamarca y Quindío. Lo anterior, con
el propósito de proponer opciones de financiamiento para las entidades territoriales,
contribuyendo así al mejoramiento del bienestar de los ciudadanos de acuerdo con lo
consagrado en el artículo 2 de la Carta Magna colombiana.
Es por ello que, a través de una metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y
método inductivo, apoyada en una revisión documental de fuentes primarias
correspondientes al año 2024, se logró determinar que existe una falta de estandarización
en la normativa del ICA, generando vacíos normativos y desigualdades en la recaudación
municipal. Esto se hace aún más evidente en la regulación sobre el comercio electrónico,
la cual sigue siendo limitada en la mayoría de los municipios, a pesar de su rápido
crecimiento, puesto que pocos acuerdos abordan la territorialidad de estas actividades o
establecen tarifas específicas, lo que restringe la recaudación fiscal. Esta falta de
normativas genera incertidumbre para empresas y emprendedores, afectando la inversión
y la competitividad en las economías locales.
Materia
Comercio electrónico, Finanzas públicas, Impuesto de industria y comercio, Lineamientos territoriales, Territorialidad
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 MP-22032024I-016 V. ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...