Mostrar el registro sencillo del ítem
Políticas de Gastos para mejorar la administración y fomentar el Emprendimiento Femenino en las Microempresas productoras de Dulce en Floridablanca Santander
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Latorre Jácome, Dedcy | |
dc.contributor.author | Cepeda García, Olga Lucia Olarte Cubides, Andrea Katherine | |
dc.contributor.other | LATORRE JÁCOME, DEDCY | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T23:36:21Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T23:36:21Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19129 | |
dc.description | Contable, Financiero y Administrativo | es_ES |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las políticas de gasto en las microempresas productoras de dulces en Floridablanca, Santander, con un enfoque en el emprendimiento femenino. Para ello, se empleó la metodología cualitativa, permitiendo una evaluación integral del en estudio “Políticas de Gastos para mejorar la administración y fomentar el Emprendimiento Femenino en las Microempresas productoras de Dulce en Floridablanca Santander.” La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de datos a través de encuestas aplicadas a 23 emprendedores del sector. Se utilizó un instrumento validado que garantizó la confiabilidad de los datos. Entre los principales hallazgos, se identificó que el 96% de los emprendimientos están liderados por mujeres, lo que refleja una alta participación femenina en el sector. Asimismo, el 65% de estos negocios tienen entre 1 y 3 años de funcionamiento, mientras que solo un 4% supera los 5 años de trayectoria. Otro hallazgo clave fue la dificultad de acceso al financiamiento, mencionada por el 43% de los encuestados, así como la falta de capacitación en gestión financiera, señalada por el 61%. Además, se evidenció que el 42% de los participantes considera que las políticas de gasto impactan positivamente su administración, aunque un 17% percibe un efecto negativo. Los principales desafíos identificados incluyen los altos costos operativos y la falta de apoyo institucional y financiero. Las conclusiones del estudio destacan la necesidad de implementar políticas de gasto adecuadas para fortalecer la sostenibilidad de estas microempresas. Se recomienda desarrollar programas de capacitación financiera y administrativa dirigidos a mujeres emprendedoras, fomentar el acceso a financiamiento con tasas accesibles y mejorar las redes de apoyo y comercialización. Estas estrategias permitirán optimizar la gestión empresarial y potenciar el impacto del emprendimiento femenino en la economía local | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO REFERENCIAL 2.1.1. MARCO TEÓRICO 1: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS EN SANTANDER 2.1.2. MARCO TEÓRICO 2: OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MICROEMPRESA 2.1.3. MARCO TEÓRICO 3: DISEÑOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MICROEMPRESA 2.1.4. MARCO TEÓRICO 4: DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MICROEMPRESA 2.1.5. MARCO TEÓRICO 5: RESULTADOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MICROEMPRESA 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. MARCO CONCEPTUAL 1: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA 2.2.2. MARCO CONCEPTUAL 2: CONTABILIDAD DE COSTOS 2.2.3. MARCO CONCEPTUAL 3: PAQUETE CONTABLE 2.2.4. MARCO CONCEPTUAL 4: AUDITORIA 2.2.5. MARCO CONCEPTUAL 5: UTILIDAD 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. RAZONES POR LAS QUE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ES ADECUADA 3.2. ENFOQUE METODOLÓGICO 3.2.1. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 4.1. IDENTIFICAR LAS POLÍTICAS DE GASTO VIGENTES 4.1.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS 4.1.2. RESULTADOS ESPERADOS 4.2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE GASTO 4.2.1. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE COMPARACIÓN 4.2.2. ESTUDIO DE CASOS 4.2.3. COMPARACIÓN ENTRE EMPRESAS BENEFICIADAS Y NO BENEFICIADAS 4.2.4. ANÁLISIS FINANCIERO BASADO EN INDICADORES CLAVES 4.2.5. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS 4.2.6. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO 4.2.7. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS 4.2.8. EVALUACIÓN DEL ACCESO A MERCADOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN 4.2.9. ANÁLISIS COMPARATIVO CON MODELOS EXITOSOS 4.3. PLANTEAR, PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES 4.3.1. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO INCLUSIVAS Y ACCESIBLES 4.3.2. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN GESTIÓN EMPRESARIAL 4.3.3. INCENTIVOS FISCALES Y TRIBUTARIOS PARA FORTALECER LA SOSTENIBILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS 4.3.4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ACTORES CLAVE DEL ECOSISTEMA EMPRESARIAL 4.3.5. FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A MERCADOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN 4.3.6. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS 5. RESULTADOS 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GASTO VIGENTES Y SU IMPACTO EN EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO 5.2. IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE GASTO EN LA GESTIÓN DE MICROEMPRESAS Y EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO 5.2.1. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA 5.2.2. ACCESO A FINANCIAMIENTO Y APOYOS 5.2.3. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE GASTOS 5.3. RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN Y PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO. 5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS POR VARIABLE TABULADOS 5.4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA 5.4.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ACCESO A FINANCIAMIENTO Y APOYOS 5.4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE GASTOS 5.4.4. IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE GASTO EN LAS MICROEMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS 5.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y HALLAZGOS PRINCIPALES 5.6. PRESENTACIÓN DE DATOS 5.6.1. RESUMEN DE LA TABULACIÓN DE LA ENCUESTA CONTIENE LA INFORMACIÓN DETALLADA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA EN CUANTO A LOS EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS Y MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE DULCE. 5.6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA 5.6.3. INFORMACIÓN GENERAL 5.6.4. INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE GASTO Y FINANCIERO 5.6.5. DATO FINAL 5.7. GRÁFICOS DEL ANÁLISIS: REPRESENTACIONES VISUALES DE LOS DATOS OBTENIDOS, INCLUYENDO GRÁFICOS DE BARRAS Y DIAGRAMAS DE PASTEL PARA FACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 5.8. ANÁLISIS TEXTUAL DE LA INFORMACIÓN: EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA RESULTADO Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE DULCES EN FLORIDABLANCA. 5.8.1. FICHA DE TABULACIÓN DE LA ENCUESTA: 5.8.2. OTROS DATOS ESTADÍSTICOS EN EL SECTOR DEL DULCE EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA. 5.8.3. EL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GASTOS EN OTRAS REGIONES DE COLOMBIA. 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. APÉNDICES 10. ANEXOS | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Emprendimiento femenino, microempresas, financiamiento, sostenibilidad | es_ES |
dc.title | Políticas de Gastos para mejorar la administración y fomentar el Emprendimiento Femenino en las Microempresas productoras de Dulce en Floridablanca Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-31 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Contador Público | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-26 | |
dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento