Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis Comparativo de Modelos de Gobernanza en Europa y América Latina para la descarbonización de sus economías
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Vásquez Báez, Jessica Eugenia | |
dc.contributor.author | Jaramillo Pérez, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Madrid Villamizar, Geraldin | |
dc.contributor.other | Zambrano Luna, Anny Vanessa | |
dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T23:27:04Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T23:27:04Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19126 | |
dc.description | Ingeniería Industrial | es_ES |
dc.description.abstract | El siguiente estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los modelos de gobernanza implementados en Europa y América Latina para la descarbonización de sus economías que busca identificar las principales estrategias y políticas que ambas regiones han adoptado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo estas afectan el desarrollo de sus economías hacia modelos más sostenibles. Asimismo, se pretende proponer recomendaciones para fortalecer las políticas públicas de descarbonización en América Latina, tomando como base las lecciones aprendidas en Europa. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva, utilizando un enfoque cualitativo que incluyó la revisión de documentos, informes gubernamentales y académicos, así como estudios de caso representativos de ambos continentes donde se analizaron los marcos regulatorios, las políticas públicas, los actores clave involucrados y las iniciativas en torno a la transición hacia economías bajas en carbono, con especial énfasis en los sectores energéticos, industriales y de transporte. Los resultados obtenidos evidencian que Europa ha logrado avanzar significativamente en la descarbonización gracias a la implementación de políticas coordinadas a nivel supranacional y una fuerte inversión en energías renovables. En contraste, América Latina enfrenta desafíos mayores, como la dependencia de combustibles fósiles y la falta de políticas integradas. No obstante, se destacan oportunidades para la región, especialmente en lo que respecta al aprovechamiento de su potencial en energías renovables y la cooperación internacional. En conclusión, se recomienda que América Latina impulse una mayor integración regional y promueva políticas públicas coherentes que fortalezcan la transición energética, aprovechen las fuentes de energía renovables y fomenten la inversión en tecnologías limpias, adaptándose a las condiciones locales y globales de sostenibilidad. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. JUSTIFICACIÓN 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEORICO 2.1.1. TEORÍA DE LA GOBERNANZA GLOBAL 2.1.2. MODELOS DE GOBERNANZA MULTINIVEL 2.1.3. EL PAPEL DE LA GOBERNANZA EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2.1.4. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GOBERNANZA 2.1.5. ECONOMÍA POLÍTICA Y GOBERNANZA 2.1.6. CAMBIO SOCIAL Y GOBERNANZA 2.1.7. ANÁLISIS DE MERCADOS INTERNACIONALES Y ENTORNOS COMPETITIVOS 2.1.8. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2.1.9. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN AMBIENTAL 2.1.10. ENFOQUE DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 2.1.11. SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CANASTA ENERGÉTICA MUNDIAL 2.1.12. CONSUMO ENERGÉTICO Y PRINCIPALES EMISIONES DE CO2 2.1.13. IMPACTO DE LA CANASTA ENERGÉTICA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. CAMBIO SOCIOECONÓMICO 2.2.2. CREACIÓN DE VALOR 2.2.3. DESIGUALDADES ESTRUCTURALES 2.2.4. DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA 2.2.5. EQUIDAD INTERGENERACIONAL 2.2.6. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 2.2.7. GEOPOLÍTICA 2.2.8. GOBERNANZA COLABORATIVA 2.2.9. INCLUSIÓN DIGITAL 2.2.10. INNOVACIÓN SOCIAL 2.2.11. INTERDEPENDENCIA INTERNACIONAL 2.2.12. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2.2.13. RESILIENCIA ENERGÉTICA 2.2.14. TOMA DE DECISIONES 2.2.15. TRANSPARENCIA 2.2.16. RESILIENCIA COMUNITARIA 2.2.17. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2.2.18. SOSTENIBILIDAD 2.2.19. VULNERABILIDAD SOCIAL 2.3. MARCO LEGAL 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. MÉTODO: 3.3. ENFOQUE 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 4.1. ANALIZAR LAS PRINCIPALES POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ADOPTADAS EN LOS MODELOS DE GOBERNANZA EN LOS PAÍSES SELECCIONADOS DE AMBAS REGIONES. 4.2. EVALUAR LOS COMPONENTES QUE FAVORECEN EL ÉXITO O FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE DESCARBONIZACIÓN EN LOS PAÍSES ESTUDIADOS 4.3. PROPONER MEJORES PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN DESCARBONIZACIÓN 5. RESULTADOS 5.1. ANALIZAR LAS PRINCIPALES POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ADOPTADAS EN LOS MODELOS DE GOBERNANZA EN LOS PAÍSES SELECCIONADOS DE AMBAS REGIONES. 5.1.1. SIMILITUDES EN LOS ENFOQUES REGIONALES 5.1.2. DIFERENCIAS CLAVE EN LOS ENFOQUES REGIONALES 5.2. EVALUAR LOS COMPONENTES QUE FAVORECEN EL ÉXITO O FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE DESCARBONIZACIÓN EN LOS PAÍSES ESTUDIADOS 5.3. PROPONER MEJORES PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PÚBLICAS EN DESCARBONIZACIÓN 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. APÉNDICES 10. ANEXOS | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Gobernanza, Descarbonización, Modelos comparativos, Políticas ambientales, Sostenibilidad | es_ES |
dc.title | Análisis Comparativo de Modelos de Gobernanza en Europa y América Latina para la descarbonización de sus economías | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-28 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-28 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |